sábado, 6 de diciembre de 2014

Técnicas Auditivas y Audiovisuales Dayhala


Técnicas Auditivas y Audiovisuales

Elaborado por Dayhala Marchena Mora
Técnicas Participativas
Las técnicas participativas hay que considerarlas como instrumentos, como herramientas, que incentiven a la reflexión y expresión de todos los participantes. Para escoger la más adecuada, habrá que tener en cuenta el tema específico que se va a trabajar, el nivel de profundización al que se quiere llegar, y el tipo de participantes con que se lleva a cabo el proceso. La utilización de las técnicas contribuye a: Evitar el facilismo de aceptar lo conocido. Cambiar los enfoques y probar otras alternativas diferentes. Aprovechar la suerte para generar nuevas ideas. Aprender a reconocer los problemas, a descubrirlos. No temer perder, fracasar, aceptar el error. Utilizar e incentivar el sentido del humor. Descubrir nuevas formas de relación. Eliminar la costumbre de tratar de explicar lógicamente cualquier hecho. Una alta disposición para las tareas y ejercicios que se orienten. Baja resistencia para la participación. Mayor curiosidad por lo que se hace. Más independencia y disciplina. Mayor uso de la imaginación.
Elementos a tomar en cuenta en la utilización de las técnicas participativas.
Cuando elegimos una técnica debemos tener claro qué objetivos debemos tomar con ella. Una sola técnica por lo general no es suficiente para trabajar un tema o contenido. Siempre debe estar acompañada de otras que permitan un proceso de profundización ordenado y sistemático. Es importante saber ubicar las características de cada técnica: sus posibilidades y límites. Deben ponerse al alcance de todos para que sean utilizadas creativamente. Toda técnica debemos conocerla bien, saberla utilizar en el momento oportuno y saberla conducir correctamente.
Tipos de Técnicas Participativas
  • Técnicas dinámicas vivenciales
  • Técnicas de actuación
  • Técnicas visuales 
  • Técnicas escritas
  • Técnicas gráficas.
  • Técnicas auditivas y audiovisuales: Para usar una técnica auditiva o audiovisual se ha requerido de un trabajo de elaboración previa que por lo general no es producto de la reflexión o análisis, que el grupo mismo ha realizado. Ejemplo (Una charla, una película, etc.) Cuando utilizamos estas técnicas es necesario que los docentes conozcan su contenido antemano para que realmente sirvan como herramienta de reflexión y no solo como una distracción. Por eso es importante siempre hacer una discusión para analizar el contenido o mensaje presentado con la técnica auditiva o audiovisual.  Es muy útil tener preparadas algunas preguntas para esta etapa, que permitan relacionar el contenido con la realidad del grupo.
Medios Auditivos
Se pueden encontrar dos grupos de medios de enseñanza que utilizan el sonido, estos son:
  • Los medios naturales: se refiere a todos aquellos sonidos que se captan directamente de la  experiencia o de la interacción con el ambiente, algunos ejemplos son: el sonido de las aves los instrumentos musicales y los ruidos cardiacos o respiratorios.
  • Los medios técnicos: en este grupo entran todos los recursos que permiten conservar el sonido para su posterior uso, algunos son: la cinta magnética, el tocadiscos y el cassette, los cd`s, la radio, mp3. etc. 
  • Radio:  El conocimiento de la radio es muy complejo. Y más todavía para niños tan pequeños que el que menos piensa que hay gente metida dentro que son los que se encargan de hablar para que nosotros los oigamos. Una experiencia muy gratificante para los niños de esta edad es el que puedan grabar su voz en una cinta y poder escucharse después unos a otros.
Estos medios de enseñanza están presentes en nuestro ambiente y es deber de los profesores, los estudiantes, las instituciones y la comunidad, velar porque se utilicen las estrategias didácticas adecuadas, que permitan integrar estos recursos y cumplir de la mejor manera con los objetivos propuestos a favor del proceso de enseñanza aprendizaje.
Estos medios emplean el sonido como la modalidad de codificación de la información. El uso de este medio en el aula de clase ha dado lugar a la creación de los laboratorios de idiomas, que han permitido desarrollar habilidades auditivas para el manejo de lenguas extranjeras. Por otro lado se ha beneficiado la educación preescolar y primaria con la utilización de estos medios, para estimular la imaginación de los niños con cuentos grabados o musicales.
Medios Audiovisuales
Los medios audiovisuales son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen y el sonido. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios que, con imágenes y grabaciones sonoras, sirven para comunicar mensajes.
  • El cine aquí se combina imágenes realistas, movimiento y sonido. Las proyecciones pueden realizarse tanto en aulas individuales como en salones de mayor capacidad, además, las películas pueden proyectarse por televisión.
  • La diapositiva es fundamentalmente un medio gráfico, y puede servir para presentar fotografías originales o copias de materiales tomados de cualquier documento impreso.
  • El video es una técnica o sistema de grabación y reproducción de imágenes y sonido por métodos electrónicos, mediante una cámara, un magnetoscopio y un televisor. Las imágenes quedan grabadas en una cinta enrollada en un cartucho.
  • Tele-virtualidad: Implica sistemas que representan situaciones reales alejadas o inaccesibles. Es la simbiosis de las telecomunicaciones y las imágenes de síntesis. Pretende comunicar a distancia con la ayuda de imágenes de síntesis o virtuales. Ya es posible comunicarse en tiempo real con imágenes de alta calidad en redes de comunicación económicas lo que ha posibilitado la "tele presencia". Las aplicaciones son la telemedicina, la teleeducación, el aula virtual, la casa virtual...La tele virtualidad permite crear entornos virtuales que pueden compartir numerosos participantes conectados por una red de telecomunicaciones de banda estrecha.
Los nuevos sistemas audiovisuales de la informática que suelen ser una versión digital de los previamente existentes.









Bibliografía

  • Álvarez de Zayas, Rita Mariana. El desarrollo de habilidades en la Enseñanza de la Historia. Editorial Pueblo Educación. Ciudad de la Habana.
  • “Aprender a crecer” Materiales Bibliográficos para los I.S.P. Carrera de educación Primaria. (Cd) 2008.
  • Aldana, de Conde, Graciela: La Travesía creativa.
  • Barenov, S.P.L. R Bolatina; V.I. SLatione: Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1989.
  • Caballero, Delgado, E. La Creatividad pedagógica desde el prisma de la formación de los docentes.

1 comentario: