sábado, 6 de diciembre de 2014

Técnicas Visuales Escrita Keylin Salazar Chaverri


Tema: Técnicas Visuales: Escrita

Alumna: Keylin Salazar Chaverri

Por qué Implementar el Aprendizaje Visual
Varias investigaciones han mostrado que el Aprendizaje Visual es uno de los mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento. Las técnicas de Aprendizaje Visual (formas gráficas de trabajar con ideas y de presentar información) enseñan a los estudiantes a clarificar su pensamiento, y a procesar, organizar y priorizar nueva información. Los diagramas visuales revelan patrones, interrelaciones e interdependencias además de estimular el pensamiento creativo.
Las diferentes técnicas de Aprendizaje Visual ayudan a los estudiantes a:
  • Clarificar el Pensamiento. Los estudiantes pueden ver cómo se conectan las ideas y se dan cuenta de cómo se puede organizar o agrupar la información. Con el Aprendizaje Visual, los nuevos conceptos son más profunda y fácilmente comprendidos.
  • Reforzar la Comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a absorber e interiorizar nueva información, dándoles posesión sobre sus propias ideas.
  • Integrar Nuevo Conocimiento. Los diagramas actualizados durante toda una lección incitan a los estudiantes a construir sobre su conocimiento previo y a integrar la nueva información. Mediante la revisión de diagramas creados con anterioridad, los estudiantes pueden apreciar cómo los hechos y las ideas se ajustan al mismo tiempo.
  • Identificar Conceptos Erróneos. Al tiempo que un mapa conceptual o una telaraña muestra lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos no han comprendido aún.
Ejemplos de Técnicas de Aprendizaje Visual:
Telarañas
Las telarañas son mapas visuales que muestran cómo ciertas categorías de información se relacionan con otras. Proporcionan una estructura para las ideas y para los hechos de tal manera que ayudan a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. Los temas principales o conceptos centrales se ubican en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos soportando los detalles.
Las Telarañas se usan para:
  • Generar lluvia de ideas.
  • Organizar información antes de empezar a redactar.
  • Analizar historias y caracterizaciones.
Las Telarañas incrementan el aprendizaje mediante la visualización de conceptos y sus correspondientes relaciones, en un formato estructurado y visible.
http://www.eduteka.org/nimg/temas/1inspiration.jpg
Telaraña que muestra el análisis de una historia.

Mapas de ideas
Los mapas de ideas ayudan a los estudiantes a generar ideas y a desarrollar pensamientos en forma visual.
Los mapas de ideas se usan para:
  • Generar lluvia de ideas.
  • Solucionar problemas 
  • Elaborar plane
Los mapas de ideas clarifican el pensamiento al ayudar a los estudiantes a visualizar las asociaciones entre diferentes ideas. Mediante el uso de ejercicios breves de asociación de palabras e ideas, estos mapas utilizan palabras claves, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de posibles ideas y observaciones.
http://www.eduteka.org/nimg/temas/2_inspiration.jpg
Mapa de Ideas que muestra lo que puede representar el color amarillo.

Mapas conceptuales
Los Mapas Conceptuales ilustran gráficamente las relaciones entre ideas. Dos o más conceptos se enlazan por medio de palabras que describen sus relaciones.
http://www.eduteka.org/nimg/temas/3_inspiration.gif
Mapa Conceptual que muestra los conceptos asociados a un dinosaurio en particular.
Los Mapas Conceptuales organizan, incrementan y alientan la comprensión. Ellos ayudan a los estudiantes en el aprendizaje de nueva información mediante la integración de cada nueva idea a su cuerpo de conocimiento ya existente. Los Mapas Conceptuales son ideales para medir el desarrollo del aprendizaje en un estudiante. A medida que los estudiantes crean mapas conceptuales, ellos reproducen ideas utilizado sus propias palabras. Los enlaces mal dirigidos o conexiones equivocadas alertan a los docentes sobre las áreas que el estudiante no ha comprendido aún.


Mapa Semántico.
Los mapas semánticos no tienen ninguna estructura jerárquica, como los mapas mentales o los conceptuales, y sirven para explorar el conocimiento sobre un determinado tema o concepto.  
Un mapa semántico es un esquema gráfico que ayuda a ver cómo los conceptos (palabras) se relacionan entre sí.  
Podemos aproximarnos a la construcción de un mapa semántico desde dos grandes perspectivas: a) Como paso previo al desarrollo de un tema: para organizar las ideas y establecer lazos de relación; y b) Como proceso de lectura o de reflexión ante un texto dado: ruta para descubrir los temas, cómo el autor del texto los ha ido relacionando o cómo nuestras reflexiones contextualizan el texto.  
¿Cómo se elaboran?
Los mapas semánticos se construyen generalmente en torno a un tema o concepto central, alrededor del cual giran, en círculos cada vez más amplios, otros conceptos que lo complementan, proyectan o limitan.
  1. Identificación de temas/conceptos relacionados con el tema central.  
  1. Establecer líneas que a forma de red unen conceptos relacionados entre sí.  
En esta segunda fase se construye, una posible lectura. Los conceptos pueden asociarse de diversos modos y en función a lecturas que pueden diferenciarse considerablemente.
  1. Reorganización de los conceptos en torno a sub-núcleos claves y/o el establecimiento de una estructura jerárquica que ordena los conceptos del mapa semántico. Es decir, la tercera fase representa ya, en forma gráfica, el esquema de una lectura concreta.  
  1. Una vez organizados los conceptos bajo sub-grupos, se puede facilitar su comprensión mediante una presentación estéticamente agradable que establezca con claridad los puntos de enlace.
Red de Araña.  
Objetivo: Identificación de ideas principales de un texto y establecimiento de relaciones entre estas.  
Actividad.  Presentación de técnicas y estrategias de  reconocimiento de elementos de un texto.
¿De qué está hecho el texto?   
Objetivo: Identificar elementos gramaticales en el texto.
Recursos: Texto, lápiz, colores, papel, plumones etc.
Procedimiento:
1. Entregar una fotocopia con el fragmento del cuento “ El Perro rabioso” (Horacio Quiroga)
“El Perro rabioso” Fragmento.
Marzo 9
Hoy hace treinta y nueve días, hora por hora, que el perro rabioso entró de noche en nuestro cuarto. Si un recuerdo ha de perdurar en mi memoria, es el de las dos horas que siguieron a aquel momento.
La casa no tenía puertas sino en la pieza que habitaba mamá, pues como había dado desde el principio en tener miedo, no hice otra cosa, en los primeros días de urgente instalación, que aserrar tablas para las puertas y ventanas de su cuarto. En el nuestro, y a la espera de mayor desahogo de trabajo, mi mujer se había contentado -verdad que bajo un poco de presión por mi parte- con magníficas puertas de arpillera. Como estábamos en verano, este detalle de riguroso ornamento no dañaba nuestra salud ni nuestro miedo. Por una de estas arpilleras, la que da al corredor central, fue por donde entró y me mordió el perro rabioso.
Yo no sé si el alarido de un epiléptico da a los demás la sensación de clamor bestial y fuera de toda humanidad que me produce a mí. Pero estoy seguro de que el aullido de un perro rabioso, que se obstina de noche alrededor de nuestra casa, provocará en todos la misma fúnebre angustia. Es un grito corto, metálico, de agonía, como si el animal boqueara ya, y todo él empapado en cuanto de lúgubre sugiere un animal rabioso.
  1. Indicar a los participantes que deben identificar en el texto: sustantivos, artículos, verbos, preposiciones, conjunciones y  adverbios.  
  1. Ubicar dentro de las  flechas según lo siguiente: Amarillo/ sustantivos  Rosados/ artículos.
Celeste/ adjetivos.
Rojo/ verbos.
Verde /preposiciones.
Café /conjunciones.  
    Morado/  adverbios.  
Nota: Si lo desea puede estipular tiempo para hacer esta clasificación  por ejemplo 10 `minutos.
      
  1. Comparar su clasificación con la de un compañero o compañera.  
 Iguales y diferentes.
Objetivo: Utilizar sinónimos y antónimos correctamente.
Reconstruir un texto, usando sinónimos y antónimos.
Recursos: Texto, lápiz, papel, plumones etc.
Procedimiento:
1. Entregar una fotocopia con el fragmento del cuento  
“Los tres pelos de oro del diablo.” Hermanos Grimm.
Érase una vez una mujer muy pobre que dio a luz un niño. Como el pequeño vino al mundo envuelto en la tela de la suerte, predijéronle que al cumplir los catorce años se casaría con la hija del Rey. Ocurrió que unos días después el Rey pasó por el pueblo, sin darse a conocer, y al preguntar qué novedades había, le respondieron:
  • Uno de estos días ha nacido un niño con una tela de la suerte. A quien esto sucede, la fortuna lo protege. También le han pronosticado que a los catorce años se casará con la hija del Rey.
El Rey, que era hombre de corazón duro, se irritó al oír aquella profecía, y, yendo a encontrar a los padres, les dijo con tono muy amable:
  • Vosotros sois muy pobres; dejadme, pues, a vuestro hijo, que yo lo cuidaré.
  1. Escribir dentro de la siguiente tabla, sinónimos y antónimos para cada una de las palabras en negrita.  
Palabra:  
Palabra:  
  1. Reescribir la oración usando  el sinónimo y el antónimo seleccionado.
  2. Reescribir el texto haciendo uso de  los antónimos.
Rompecabezas de palabras.
Objetivo: Potenciar la capacidad de creación léxica por parte del alumnado.
Recursos: Hojas de papel bond, lápiz, plumones, tijera etc.
Procedimiento:
    1. Proporcionar a los estudiantes 3 fichas como la siguiente.
    1. Pedir que recorten las partes señaladas en las fichas y formen el mayor número de palabras posibles.
    2. Escribir las palabras en una hoja de papel bond y a la par de cada una de ella, escribir otra palabra que proceda de la misma raíz.
Actividad. Presentación de técnicas y estrategias de  creación de textos.
Caligrama.   
La palabra caligrama procede del francés calligramme, y esta del griegokállos (belleza) y gramé (trazo, contorno) = figura bella. Por lo tanto un caligrama es el escrito, por lo general literario, donde la disposición tipográfica o caligráfica con su arreglo gráfico representa el contenido del texto.  
Objetivo: Incentivar la producción escrita, propiciar agrado por la escritura.   
Recursos: Textos (poemas de preferencia) imágenes, lápiz, colores, papel, plumones etc.
Procedimiento:
  1. Presentar a los participantes dos fragmentos de poemas, pedirles que seleccionen el que más les guste, y elijan una imagen del poema.
Poema del Mar.
Autor: Pablo Neruda.
Imagen. _________
Fragmento:
Necesito del mar porque me enseña: no sé si aprendo música o conciencia:
no sé si es ola sola o ser profundo o sólo ronca voz o deslumbrante suposición de peces y navíos.
   
Autor: Federico García Lorca.
Imagen:_____________
Fragmento:                                        Doña Luna no ha salido.  Está jugando a la rueda y ella misma se hace burla. Luna lunera.
  1. Pedir a los participantes que ilustren la imagen que seleccionaron  
  2. Indicarles que deben escribir  el fragmento del texto siguiendo líneas de la imagen que han seleccionado.
  3. Presentar imágenes de caligramas
  4. Presentar fragmentos de textos con imágenes sugeridas para realizar ejercicios de caligramas.  
  5. Creación de un poema propio haciendo uso del caligrama.
Autor: Elsa
Bonermann.
Propuesta de imagen. Columna de humo
Fragmento:  El humo de las chimeneas se va de viaje y por eso se pone su mejor traje. Para no perderse
deja sus huellas por toda la escalera de las estrellas.
Autor: Gustavo Adolfo Bécquer
Propuesta de imagen. Unos ojos.
Fragmento:
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo; por un beso… yo no sé
qué te diera por un beso.
Autor:
Fernando
González.
Propuesta de imagen. Una carretera sinuosa.
Fragmento:
Carretera blanca de mi pueblo.  
Lento caminar del coche por sus curvaturas…
Carretera hecha para el sol y el viento
y para el olvido de mis amarguras.
Autor: Fernando González.
Propuesta  de imagen. Isla, corazón o mar, un corazón hundiéndose entre olas
Fragmento:
Ya el puerto, en la distancia, es una sombra vaga,
una quimera errante, un sueño que se esfuma…
Junto a la negra costa mi corazón naufraga
y hacia la isla vuelve convertido en espuma.
Titulares de periódicos.   
Objetivo: Narrar una noticia haciendo uso de  verbos en tiempo pasado, conectores y    lenguaje formal
.  
Recursos: Periódicos, hojas de papel bond, lapiceros, bolsas con titulares de noticias recortados.
Procedimiento:
  1. Organizar a los estudiantes en parejas o grupos.
  2. Indicarles que deben tomar un titular de noticia de cada bolsa, y  que la unión de las dos partes será el titular de su noticia.
  3. Indicarles que deben escribir una noticia  sobre ese titular y para ello tienen 15 minutos.
  4. Pegar las noticias en el pizarrón y proceder a la  corrección colectiva.
Identificando si se usaron verbos en pasado, conectores, lenguaje formal.
  1. Corregir la noticia, considerando las observaciones hechas por el grupo.
Cartas persuasivas
Objetivo: Reconocimiento de la intención de  un texto, ejercitación de la  escritura persuasiva.
Recursos: Esquema de carta de  escritura persuasiva, papel bond, lapiceros, etc.
Procedimiento:
  1. Pedir a los estudiantes mencionen sinónimos de la palabra “persuadir”, escribirlos en la pizarra y pedirles que recuerden una situación, en la que han tenido que persuadir a alguien para hacer algo.
  2. Identificada la situación, los estudiantes completarán el siguiente esquema:
Tema: Yo quiero persuadir a______ (persona, público) para__________ (propósito)
Mis motivos o razones.
  

Priorizando mis motivos o razones.
Menos importantes:
Más importantes:
  1. Escritura de la carta considerando: hacia a quien va dirigida, cuál es el propósito y  las razones o motivos más importantes.  
Escritura encadenada.
Objetivo: Crear un texto colectivo, que presente coherencia y cohesión
Recursos: Frases de apertura, papel bond, lapiceros, etc.
Procedimiento:
1. Organizar a los estudiantes en parejas o grupo, colocar en la pizarra 10 frases que den apertura al texto, pedirles que seleccionen una.
  1. Nací en china. Mi madre tuvo cuatro hijos de los que yo fui la única chica...  
  2. Vine al mundo en un castillo situado cerca de un pequeño pueblo de la costa...
  3. El día en que yo nací, mi padre salió en un barco….
  4. A los cinco años fuimos a una isla para buscar un tesoro...
  5. Vine al mundo en un gran palacio. Mi padre…….
  6. Con 14 años fui nombrado guerrero  en una gran ceremonia, y a los 20 me proclamaron jefe de la tribu...
  7. Desde que mi constructor puso la primera piedra, soñé con ser…...
  8. El día que yo nací, nació también un elefante en el circo de mis padres... 9. El 5 de marzo mi madre dio a luz a gemelos, y desde ese mismo mo- mento ...
  9. Cuando abrí los ojos por primera vez, vi a mi madre lamiéndome con su lengua y oí….
  1. Una vez los grupos hayan seleccionado sus frases, indicarles que tienen 3 minutos para escribir en la frase elegida y después deberán intercambiarla con el grupo o pareja que tienen al lado y continuar la historia de ellos.
  2. Pasados 16 minutos, el docente indica que es momento de detenerse y que las frases deben volver al grupo o pareja que la eligió originalmente.
  3. Un  representante de cada grupo lee la historia y entre todos determinan si: Hay coherencia, claridad y cohesión.
  4. A partir de las observaciones realizadas, cada grupo corrige su historia.   ¿Hecho u opinión?
Objetivo: Diferenciar hechos de opiniones dentro de un texto.
Escritura de opiniones a partir de los hechos presentados en un texto.
Recursos: libros, textos,  cuaderno, esquema, lapiceros, etc.
Procedimiento:
    1. Proporcionar noticias del periódico, artículos  de revistas y pedir a los estudiantes que lo lean.
    2. Después de la lectura completar el siguiente esquema.
Título de la noticia o artículo.____________________________________

Hechos.

Opiniones del autor.
Opiniones personales. (Opiniones del lector)
    1. Reconocer del propósito del texto leído.
Construyendo el periódico escolar.   
Objetivo: Conocer diferentes estructuras textuales, que son utilizadas al elaborar un periódico, escribir textos con coherencia de acuerdo al propósito de los mismos.    
Recursos: Pliegos de papel bond, colores, plumones, lapiceros, ilustraciones etc.
Procedimiento:
  1. Realizar una lluvia de ideas sobre la utilidad del periódico, escribir las ideas en la pizarra.
  2. Organizar a los estudiantes en grupos y proporcionarles un periódico a cada grupo,  pedirles que elaboren un listado de las partes del periódico.
  3. Proporcionarles una fotocopia del texto” Las partes del periódico”, pedirles que lo lean.   
“Las partes del periódico “
    • Plana: es la estructura básica de un periódico y corresponde a una hoja en la cual se escriben las noticias o las informaciones. Decir que un periódico tiene 40 páginas es equivalente a decir que tiene 40 planas.
    • Primera plana: es la plana principal del periódico, es lo que todos conocemos como portada del periódico. Aquí se muestran las noticias más relevantes para captar la atención del público y que éste se interese en leer el periódico.
    • Titular: es la frase con la que se identifica a una noticia, siempre es en negritas y de un tamaño mayor al de la noticia.
    • Noticia: corresponde a toda la información que da hecho al suceso o información de interés, se describen lugares, fechas, participantes, etc, pudiendo citarse frases dichas o escritas en algún otro medio.
    • Columna: es un artículo en el cual el autor estampa su opinión o punto de vista con respecto a algún tema en particular, pudiendo ser de actualidad, deportes, sociedad, economía, etc. Generalmente una columna lleva adjunto el nombre del autor y a veces hasta una fotografía y la firma de él, es por esto que se debe tener una buena credibilidad para poder llegar al público y no ser rechazado por posibles prejuicios que existan contra el autor.
    • Suplemento: son secciones del periódico que están dedicadas a temas de interés según la estación o la ocasión. Buscan captar la atención del público aludiendo a la estación o momento que se está viviendo, por ejemplo si se está en diciembre se podría hacer un suplemento dedicado a las fiestas navideñas, de esta manera se atrae a público que podría no ser lector habitual del periódico pero le interesa el suplemento de navidad.  Los suplementos también son usados por los periódicos para atraer más anunciantes que estén dispuestos a poner su publicidad en temas que son de interés para el público.
    • Secciones: son las partes del periódico donde se mostrará información agrupada bajo la misma categoría. Las secciones típicas de un periódico son noticias internacionales, noticias nacionales, deportes, entretención y ocio, anuncios clasificados, historietas, etc.
    • Cabecera: en esta parte se muestra el nombre, logotipo y el eslogan del periódico. Está ubicada en la parte superior tanto en la primera plana como en las demás planas.
    • Orejilla: son anuncios que van en la primera plana del periódico, pueden ir en la parte superior o en la parte inferior de la primera plana y despliegan información comercial de otras empresas, productos o servicios.  
  1. Proporcionarles 5 pliegos de papel bond  y pedirles que los doblen por mitad.  
  2. Indicarles que deben hacer un listado de los eventos que han ocurrido en su centro escolar (celebraciones, reuniones de padres,  mañanas o tardes alegres, transmisión de películas,  juegos deportivos, reinados, entrega de alimentos, uniformes, útiles, cumpleaños, visitas del personal de salud, etc.)  
  3. Con el listado que hicieron deberán construir su periódico considerando las siguientes partes: primera plana, titular, noticia, columna, suplemento, secciones, cabecera y orejilla.
  4. Recordarles que deben hacer uso de imágenes.  


Cantamos y reconstruimos canciones.   
Objetivo: Utilizar las letras de las canciones favoritas del estudiantado, como recurso para el estudio de elementos gramaticales y análisis sintáctico. .  
Recursos: Grabadora, hojas de papel bond, lapiceros, fotocopias con las letras de las canciones.
Procedimiento
Nota: Previamente el docente ha indagado con la clase, sus canciones favoritas, y ahora que las conoce ha seleccionado tres.
  1. Presentar a los estudiantes las letras de las canciones elegidas, a través de  carteles o medios audiovisuales.
  2. Entregar una copia de la canción impresa al grupo.
Nota: Para el ejemplo, en esta actividad, se usará la canción:
¿Dónde Jugaran los niños? Interpretada por el grupo Maná.
Cuenta el abuelo que  de niño él jugó,  
entre árboles y risas  
y alcatraces de color.  
Recuerda un río  transparente sin olor,  
Donde abundaban peces,  no sufrían ni un dolor  
Cuenta mí abuelo  de un cielo muy azul,  
en donde voló papalotes  que él mismo construyó.  
El tiempo pasó y  nuestro viejo ya murió.  
Y hoy me pregunté  después de tanta destrucción  
¿Dónde diablos jugarán  los pobres niños?  
¡Ay ay ay!  
¿En dónde jugarán?  
Se está quemando el mundo  
Ya no hay lugar  
La tierra está a punto  de partirse en dos  
El cielo ya se ha roto,  ya se ha roto el llanto gris  
La mar vomita ríos de aceite sin cesar.  
Y hoy me pregunté  después de tanta destrucción  
¿Dónde diablos jugarán los pobres  Niños?  
¡Ay ay ay!  
¿En dónde jugarán?  
Se está quemando el mundo  
Ya no hay lugar  
¿Dónde diablos jugarán los pobres nenes?  
¡Ay, ay ay!  
¿En dónde jugarán?  
Se está quemando el mundo  Ya no hay lugar  no hay lugar.
  1. Identificar en la primera estrofa de la canción: verbos y conectores, subrayarlos en la hoja fotocopiada.  
  2. En la segunda estrofa reconocer la idea principal y encerrarla en un cuadro.
  1. En la tercera estrofa escribir un sinónimo para la palabra “papalotes”
  2. En la  oración ¿Dónde diablos jugarán  los pobres niños?  Subraya con amarillo el sujeto y con rojo el predicado.
  3. En la oración: “La mar vomita ríos de aceite sin cesar”.  Según su interpretación que quiere decir el autor, explique.
  4. Cantar la canción y pedirle a los estudiantes que ilustren la estrofa que más les gustó.  
Variantes: Pueden trabajarse, a partir de una canción las siguientes actividades.
  1. Reconstrucción
Los textos se presentan de forma alterada o incompleta. El alumno los tiene que ordenar. Se pueden mezclar palabras, líneas, versos o párrafos en la canción; presentar el final o el comienzo; omitir la puntuación; intercalar fragmentos de diferentes canciones; eliminar elementos dejando huecos, etc.
  1. Reducción
Los estudiantes descartan ciertos elementos del texto. Se pueden suprimir elementos gramaticales; reducir párrafos o frases; separar los pasajes, etc.
  1. Expansión
Los estudiantes añaden elementos a un texto, expandiéndolo. Se puede insertar elementos gramaticales; incluir pasajes; añadir un hecho o descripción; expandir una canción; sustituir determinadas palabras, etc.
  1. Sustitución
Los estudiantes eliminan elementos, sustituyéndolos por otros. Se pueden cambiar verbos; reemplazar un tiempo verbal; parafrasear frases hechas; buscar antónimos o sinónimos; cambiar el género del personaje; transformar un poema en canción o viceversa, etc.
  1. Emparejamiento
Búsqueda de la correspondencia entre dos grupos de elementos. Se pueden buscar principios y finales de varias canciones; títulos o fragmentos de canción con fotografía o dibujos; líneas o versos con posibles explicaciones para los mismos; etc.
  1. Cambio de formato
Transferencia de la información de la canción a un nuevo formato. Transformar una canción en dibujos, fotografías, gráficos, etc.; crear carteles, transformar el tipo de texto, por ejemplo, cartas en narraciones, conversaciones en narraciones, etc.
  1. Selección
Los estudiantes escogen de acuerdo con un criterio o propósito. Buscar en la canción una cita que sirva como título, presentar varias canciones a concurso, ofrecer varias posibilidades de parafrasear una canción, etc.
  1. Jerarquización
Se ordena un grupo de canciones de más a menos apropiadas para un determinado propósito. Ordenar canciones o fragmentos de acuerdo con su lenguaje más o menos formal, literario, según su riqueza de vocabulario, su facilidad de comprensión, etc.; ordenar canciones para un anuncio, un boletín de noticias, una campaña, etc.
  1. Comparación y contraste
Señalar similitudes y diferencias en dos canciones de temática parecida. Discutir y decidir qué canción es la más emotiva, cuál usa imágenes poéticas, estructuras más complejas; comparar las canciones buscando palabras y expresiones comunes, sinónimos, adjetivación, etc.
¿Quién  lo dijo?    
Objetivo: Reconocer en expresiones y frases, los diferentes tipos o niveles  del lenguaje. (Formal, coloquial y vulgar)   
Recursos: Páginas de papel bond con frases y expresiones, cuaderno, lapiceros etc.
Procedimiento:
  1. Escribir en hojas de papel bond expresiones o frases usando lenguaje formal, coloquial y vulgar.
  2. Pegar en la pizarra las frases o expresiones y pedirle a los estudiantes que:  
    • Identifiquen que tipo de lenguaje se está utilizando en cada frase,
    • ¿A qué evento o situación podría estar haciendo referencia cada una de las  frases?
    • ¿Qué tipo de profesión u oficio podría tener la persona que las dijo?  
    • ¿Quién podría ser el receptor de la frase, un amigo, un familiar, un desconocido, un compañero de trabajo etc?  

1. Yo le dije que, éste, tenía que   ponerse buzo.

2. Le comunico con agrado que su cuento titulado “El otro niño” fue aceptado por la Comisión Selectora para concursar este mes.

3. Tengo el agrado de informarle  que su cuento titulado “El otro  niño”, ha sido aceptado por la  Comisión selectora para concursar  en el presente mes.

4. Todos  esos, hicieron movidas chuecas.


Escribimos ensayos.
Objetivo: Reflexionar, analizar, argumentar y producir ideas sobre una temática en particular    
Recursos: Páginas de papel bond, temáticas diversas, cuaderno, lapiceros etc.
Procedimiento.
    1. Conversar con los estudiantes sobre temáticas de interés (desastres naturales, fenómenos sociales, ciencia ficción etc.)
    2. Recordarles las partes de un ensayo.
    3. Proporcionarles la estructura de un ensayo, y pedirles que seleccionen una de las temáticas conversadas y escriban un ensayo sobre ella.
Partes de un ensayo:
Introducción o planteamiento
Es una de las partes fundamentales del ensayo, para poder cautivar – atrapar o hechizar al lector. Esta se hace a partir de una opinión, de una pregunta, de una hipótesis o de un pensamiento metafórico.
Desarrollo
Tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas principales, secundarias y periféricas, las cuales acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar la tesis principal del ensayo.
Conclusión
Si el comienzo del ensayo, se presenta una tesis una hipótesis es necesario desarrollarla para poderla comprobar o desaprobar a través del proceso argumentativo.
Estructura 1   Estructura2  
Biopoema.
Objetivo: Escribir un texto sobre sí mismo.
Recursos: Páginas de papel bond, guía del biopoema.
Procedimiento.
  1. Organizar a los estudiantes en grupo y pedirles que oralmente, se describan a sí mismos.
  2. Presentar la guía del biopoema e indicarles que cada uno debe escribir su texto siguiendo las orientaciones de la guía.  3. Leer los textos a los compañeros de grupo.
Guía del biopoema.
________________________________________________________________
(Mi primer nombre)
Soy __________________________________________________________
(Cuatro adjetivos que me describen)
Hermano/a de
___________________________________________________________________ (O hijo o hija de)
Amo: _________________________________________________________________
(tres personas o cosas que amo)
Algunas veces  
siento________________________________________________________________ ( tres sentimientos que tengo  y  cuando los he sentido)
Lo que
doy______________________________________________________________________ (tres cosas que doy a los demás)
Lo que temo __________________________________________________________
(tres cosas que temo)
A quién o qué me gustaría ver_______________________________________________
( tres personas, cosas o lugares que me gustaría ver)
El lugar donde vivo
____________________________________________________________
(una pequeña descripción del lugar donde vivo)
(mi apellido)
Mapa del cuento.
Objetivo: Identificación de elementos del cuento.
Realizar un bosquejo de un cuento de invención propia.  
Recursos: Páginas de papel bond, mapa del cuento.
Procedimiento.
  1. Organizar a los estudiantes en grupo y pedirles que seleccionen un cuento que recuerden y haciendo uso del mapa del cuento; escriban lo que se les indica en cada sección.
  2. Revisar de manera colectiva la reescritura del texto y hacer ajustes, si es necesario.   
  3. Hacer un bosquejo de un cuento de invención propia usando el mapa del cuento.
 
Línea del tiempo.  
Objetivo: Ordenar sucesos en orden cronológico.
Escritura de un texto propio.
Recursos: Diagrama de la  línea del tiempo, pliegos de papel bond, lapiceros, lápiz, imágenes.
Procedimiento.
1. Entregar a cada estudiante un formato de línea del tiempo e indicarle que debe iniciar con la fecha de su nacimiento, y escribir sobre los sucesos más importantes de su vida; hasta llegar a  la edad actual.
  1. Indicarles que pueden hacer uso de imágenes y que no deben olvidar escribir las fechas de los eventos.
  2. Elaborar  la línea de tiempo en pliegos de papel bond.
  3. Pedir a 5 estudiantes que compartan su línea del tiempo con los demás.
Redacta con palabras obligadas.
Objetivo: Construcción de frases coherentes.
Recursos: Palabras, hojas de papel bond, lapiceros, etc.
Procedimiento:
    1. Escribir en la pizarra, palabras como las siguientes:
porque, debería, fácil, aún,   
porque, fácil, debería, aún.    
fácil, porque, debería, aún.
    1. Indicar a los estudiantes que deben redactar frases de quince palabras, en las que obligatoriamente figuren las palabras escrita en la pizarra, en el mismo orden.
Ej: Sé que al final iré porque te aprecio. Debería ser más fácil para mí decir lo que pienso, pero aún me cuesta.
El cubo resumen.  
Objetivo: Escritura de textos con cohesión.
Recursos: Cubo resumen, hojas de papel bond, lapiceros, etc.
Procedimiento:
    1. Organizar a los estudiantes en grupo y entregarle a cada grupo un cubo, pedirles que observen que  palabra o frase tiene escrita en cada uno de sus lados y a partir de ello escriban un texto.( descriptivo, narrativo, expositivo)
 
    1. Escribir el texto de manera colectiva.
    2. Leer el texto ante la clase.
    3. El resto de la  clase  completa el esquema del diagrama del texto  de acuerdo a lo escuchado.
Escribir usando consignas.
Continuar un texto conociendo su inicio.
(Aquel domingo por la mañana no tenía ningún plan marcado. De ninguna manera podía imaginarme lo que iba a suceder a lo largo del día…)
Escribir un texto conociendo como finaliza.
(…El espejo se rompió en cincuenta mil pedazos y todos nos quedamos boquiabiertos.) (…¡Ya estoy harto(a)!)
Escribir un texto conociendo como empieza y como acaba. (Parecía un día cualquiera…  ¡Quién me iba a decir que desde aquel día todo sería diferente!)
Reconstruir un texto del que hemos eliminado palabras o frases.
Redactar textos utilizando técnicas creativas
El binomio fantástico (luz-zapatos, perro-armario…)
Hipótesis fantásticas (Qué pasaría si…)
Técnicas de extrañamiento (ver un objeto cotidiano  como si se viese por primera vez)  
Confusión de cuentos
Juegos de papeletas con preguntas y respuestas (quién era, dónde estaba, cuándo ocurrió, qué hacía, qué dijo, qué contestó la gente, cómo acabó todo…)
Autoevaluando el texto.  
Objetivo: Reconocer aciertos y desaciertos en la escritura del texto.
Recursos: Texto y guía de evaluación.
Procedimiento:
Responder con sinceridad  las siguientes interrogantes.
  1. Qué tipo de planificación he realizado.
  2. Es adecuado a la situación comunicativa.
  3. La información está organizada de forma coherente.
  4. He usado conectores, signos de puntuación, mayúsculas...
  5. He dejado espacio entre líneas para la corrección
Después  de la corrección del profesor o compañero me he fijado en los errores de:
  • Concordancia.
  • Tiempos verbales.
  • Ortografía.
  • Léxico.
  • Orden de las palabras.
  • Palabras que faltan.
  • Fragmentos que no se entienden.
  • Escribir me ha resultado: fácil/difícil
Enumerar  lo que ha  aprendido y cómo... (profesor, clase, compañeros, consulta, trabajo personal, etc.) y compartirlo con la clase.
Notas:   
1. Enfoques didácticos de  la enseñanza de expresión  escrita.   
Gramatical: Se aprende a escribir con el conocimiento y el dominio de la gramática del sistema de la lengua.
Funcional: Se aprende a escribir a través  de la comprensión y la producción de diversos tipos de textos escritos.
Procesual: Se aprende a escribir desarrollando procesos cognitivos de composición
Del contenido: Se aprende a escribir a la vez que se aprenden contenidos de otras materias.
  1. Cualidades del texto.
Adaptado de Cassany (1999).
  1. Resultados Prueba de Logros 2012.
Observaciones pruebas de logros 2012, en relación a la competencia de expresión escrita.
      • Noveno grado obtiene los resultados más altos en comprensión lectora y los más bajos en expresión escrita.
      • De igual forma, en tercero y sexto, los resultados en la comprensión lectora son más altos que en la expresión escrita; pero la diferencia en los resultados de ambas competencias, es menos que la presentada en noveno grado.
      • El puntaje global más bajo es el de sexto grado.
Expresión escrita
      • Puntaje obtenido: 4.8
      • El estudiante requiere del conocimiento del sistema de escritura (código escrito); el uso de estrategias, técnicas y principios convencionales que implican saber planificar un discurso y construirlo con  adecuación, coherencia y cohesión textual.  
      • En las pruebas se utilizan tanto los textos literarios como los no literarios para evaluar las habilidades relacionadas con el análisis morfológico, sintáctico, ortográfico y semántico, que se exploran en esta competencia.
      • Si el estudio de la gramática se realiza de manera descontextualizada, a los estudiantes les resulta más difícil identificar y comprender las categorías morfológicas (sustantivo, adjetivo, verbo) y los sintagmas más importantes (sujeto y predicado), en una oración.  
      • El 90% de los escritos se podían leer; pero hay un 6% de estudiantes cuyo texto resultó ilegible. Se espera que en este nivel, los estudiantes tengan un dominio avanzado del código escrito.  
      • 2.- Solo el 38% de los estudiantes escribió ideas originales, el 17% transcribió de manera parcial el texto presentado y el resto hizo transcripciones totales o una paráfrasis.
      • Este resultado puede estar relacionado con la poca práctica que los estudiantes tienen en ejercitar la escritura como un medio de expresión y comunicación.
      • Expresión escrita
Puntaje obtenido: 4.8
El estudiante requiere del conocimiento del sistema de escritura (código escrito); el uso de estrategias, técnicas y principios convencionales que implican saber planificar un discurso y construirlo con  adecuación, coherencia y cohesión textual.  
    En las pruebas se utilizan tanto los textos literarios como los no literarios para evaluar las habilidades relacionadas con el análisis morfológico, sintáctico, ortográfico y semántico, que se exploran en esta competencia.
Los resultados indican que:
      • Hay que mejorar  en ambas competencias en todos los grados.
      • Hay muy poca práctica de la expresión escrita en el aula.
      • Los estudiantes deben interactuar más con diversidad de textos.
      • La gramática debe enseñarse contextualizada, relacionada con los textos con los cuales el estudiante interactúa.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario