jueves, 11 de diciembre de 2014

Técnicas Vivenciales. Victor Mayorga Nuñez

Técnicas vivenciales

Estudiante:
Víctor Manuel Mayorga Núñez




Técnicas Vivenciales:
Son aquellas en las que a través de la puesta en práctica de una situación, las personas se involucran y toman actitudes espontáneas. Es como si estuvieran viviendo realmente el hecho.
Una de las herramientas o técnicas que más uso e impacto que se han utilizado en los ambientes tanto pedagógicos como en la capacitación empresarial sobre todo en los últimos tiempos es sin duda la urtilización de Dinámicas y Juegos Vivenciales,  también conocido como Team Building.
Esta técnica o modalidad  tiene como objetivo principal el de “vivenciar” o “experimentar” ya sea dentro o fuera de un salón ,la vida diaria a través del juego o la misma simulación la idea de darnos cuenta de lo sucedido viendo la realidad desde “afuera” o bien simplemente ir desde la distracción, integración hasta la reflexión misma.
POR QUÉ UTILIZAR JUEGOS Y DINAMICAS?
Se utilizan estas herramientas para entrenar a las personas en el funcionamiento de los grupos a equipos donde se exponen los temas, discutiendo a fondo el contenido de los mismos así como también para percibir la realidad de una manera diferente y analizarla.
La aplicación de los juegos como de las dinámicas es tan variada que va desde las actividades recreativas que fomentan la integración de los individuos hasta la cohesión del equipo definida como “el campo total de las fuerzas motivantes que actúan sobre los miembros para mantenerlos en el grupo”








ESTRUCTURA Y FORMA

Es muy importante mencionar la forma en la cual está constituida una dinámica vivencial o mejor dicho, con que elementos básicos debe de contar.
Antes de aplicar cualquiera de estas herramientas, asegúrese que cuenta con:

1.- Objetivo (que buscamos)
2.- Desarrollo (que implica)
3.- Pasos (un orden)
4.- Meta (cuál es el fín)
5.- Evaluación (como se sintieron)
6.- Aprendizaje.(que hay de nuevo)

Lo anterior nos da paso para comprender mejor el ciclo de Aprendizaje Vivencial, que nos lleva finalmente a una acción diferente de nuestro pensar y sentir.


BENEFICIOS Y CONCLUSIONES

La utilización apropiadas de estas técnicas nos brindan diversos beneficios desde la identificación de los obstáculos que permiten la integración y desarrollo de los grupos hasta el hecho de aprender a encontrarse con lo demás en un ambiente libre de prejuicios, donde el juego nos da esa libertad de sentirnos libres y actuar con naturalidad.  De todos es conocido que aprendemos más a través de la experiencia  y aún más si todos lo practicamos y lo enseñamos.
Lo importante es jugar y utilizar las dinámicas como un medio diferente, atractivo y singular, donde se aprende a través de la maravillosa experiencia de volver a jugar y divertirse.
Ejemplos de técnicas vivenciales.
1. El personaje

- Tiempo:

Aproximadamente una hora

- Consigna:

Cada uno de los participantes debe elegir un personaje de la vida cotidiana y presentarse con su nombre desde ese personaje (dramatizarlo desde la voz, el discurso, la actividad, etc.)

- Dinámica:

Es una modalidad para presentarse en grupos conocidos en general, cuyo objetivo es el conocimiento más profundo de los integrantes. Esta técnica conecta con el mundo interno de cada sujeto; es necesario que el coordinador despliegue toda su contención. Puede continuar la dinámica, si el grupo se presta, para realizar un interjuego de roles y hasta construir una historia, lo que ayudaría a integrar más a los participantes.



2. Auto presentación con Balón
- Material:

Un balón, cojín u otro objeto que se pueda lanzar.

- Fines:

Presentación de participantes, memorización de nombres. Puede servir para la técnica cambio de nombre (ver técnicas facilitadoras)

- Descripción:

Los participantes se sientan en círculo. Esta presentación tiene varias fases:
1) Lanzamos el balón o cojín hacia alguien. El que lo recibe debe decir en voz bien alta su nombre, y volverlo a lanzar. Cuando el balón haya recorrido a todos los participantes un par de veces, comienza la siguiente fase.
2) El que ahora reciba el balón debe decir el nombre de la persona que se lo ha lanzado. Si no lo recuerda, se lo pregunta al grupo, pero rápidamente porque el balón “quema las manos”. Al cabo de varias vueltas todos saben el nombre de los demás.
3) En esta fase no es necesario balón. Cerramos los ojos y uno comienza a nombrar correlativamente a las personas que están sentadas a su derecha hasta citar el círculo completo. Si falla, su vecino comenzará de nuevo a partir de la persona en que éste se equivocó. Luego se repite la operación comenzando por los de nuestra izquierda.
4) Más sofisticado aún puede ser nombrar (también con los ojos cerrados) a una persona de nuestra derecha y a otra de nuestra izquierda, alternativamente e ir progresivamente recorriendo el círculo.

- Nota:

Es preferible que el grupo no sea superior a 20 personas. Si se supera este número, podemos dividirlo en subgrupos de 10-15 personas, para volver a reunirlo cuando ya se sepan los nombres de los integrantes del subgrupo.







3. Conociendo las figuras sólidas
- Material:

Cartulina, hojas de colores, goma y tijeras.

- Fines:

Aprendizaje de la estructura y características de las figuras geométricas denominadas sólidos entre ellas las pirámides, cubos y prismas.

- Descripción:

Los participantes realizan grupos de 3 o 5 personas.


Los participantes recortan los moldes de los sólidos proporcionados por el facilitador, luego unen con goma cada una de las partes del solido hasta formar la figura. Luego cada grupo tiene una ficha en donde está el nombre y características de algunos sólidos, los participantes tienen que asociar la figura construida con la ficha en la cual se encuentra su nombre y características.

No hay comentarios:

Publicar un comentario