sábado, 1 de noviembre de 2014

Técnicas visuales. Betzabeth Martínez

Técnicas Visuales
Escritas y Gráficas

Elaborado por Betzabeth Martínez Morales


Técnicas visuales


Aprender a pensar. Aprender a aprender. Éstas son las habilidades esenciales para el éxito de los estudiantes. La investigación tanto en la psicología cognoscitiva como la teoría educativa nos indica que el aprendizaje visual es, entre muchos, el mejor método para enseñar a los estudiantes de todas las edades a pensar y la manera de aprender a aprender.
Es todo material que se exprese a través de dibujos y símbolos. Podemos diferenciar dos tipos de técnicas visuales, como son:


1) Técnicas Escritas
Todo aquel material que utiliza la escritura como elemento central (por ejemplo, papelógrafo, lluvia de ideas por tarjetas, lectura de textos, entre otras.), cuya característica es que el producto final es el resultado directo de lo que el grupo conoce, piensa o sabe de un determinado Tema.
En la utilización de técnicas escritas se debe procurar, cumplir con las siguientes reglas:


  • Que la letra sea clara, y según la técnica, lo suficientemente grande para poder ser leída por todos.
  • Que la redacción sea correcta; si se trata de dejar por escrito ideas centrales. Los materiales elaborados previamente confeccionados.


Por ejemplo: Palabras Claves, Lecturas de cartas, “Uno para todos”, entre otras) .


Lluvia de ideas por tarjetas :
Materiales:
Papeles pequeños.
Lápices.
Cinta adhesiva o masking tape.
Pasos a seguir:
Los mismo que el anterior, sólo que las ideas se escriben en tarjeta. El número de tarjetas puede ser limitado, por ejemplo, tres por persona, o indefinido.
Las tarjetas pueden elaborarse en forma individual o por equipos, cada participante lee su tarjeta y luego se va pegando en forma ordenada en la pared o en su papel se puede utilizar un franelógrafo.
Forma de clasificar las tarjetas:
Se pide a cualquier compañero que lea una de las tarjetas que han elaborado, estas se colocan en la pared, luego se pide que si algún otro compañero tiene alguna tarjeta que se refiera a lo mismo o similar a lo del primero, la lea y se van colocando juntas todas las que salgan del mismo tema o aspecto, y así sucesivamente, hasta que todas las tarjetas se hayan colocado. Quedarán así varias columnas. Se regresa sobre cada columna que sintetice la idea central que está expresada en el conjunto de tarjeta.
En esta etapa el papel del coordinador es el de llevar el grupo a sintetizar el conjunto de tarjetas de tal forma que se obtenga una visión ordenada y unificada de los varios aspectos que se desprenden de un tema.
Otra forma es establecer ciertas columnas de antemano:
Monografias.com
Una vez hechas las columnas analizadas, puede realizarse una votación por columnas para establecer el orden de importancia que el grupo le da a cada uno de los aspectos del tema que se está tratando.
Lo importante en esta técnica es el ordenamiento que se va haciendo en las tarjetas para que al final se tenga una visión clara de lo que el grupo piensa, quedando gráficamente expresando en qué aspecto se concentra la mayor cantidad de ideas del grupo.
Recomendaciones:
Esta es una técnica que requiere de bastante concentración por parte de todos para que se vaya siguiendo ordenadamente las opiniones de cada uno de los participantes.
El coordinador debe preguntar constantemente al plenario si está de acuerdo con la ubicación de cada tarjeta, y hacer breves síntesis sobre un conjunto de opiniones dichas.
El coordinador debe estar muy atento a que cada tarjeta sea ubicada correctamente, en caso que no haya acuerdo sobre alguna, debe dejar que se disputa para llegar colectivamente a un acuerdo.
El coordinador no debe ubicar las tarjetas según su criterio, sino siempre que sean los participantes los que las ubiquen donde crean que corresponde. Esto lleva a que los participantes asuman necesariamente un papel activo y participativo.
Es importante que cada participante, después de leer su tarjeta, completamente y oralmente y en forma breve el contenido, esto vaya dando elementos de reflexión más amplios y ubicando las ideas en el contexto particular de cada compañero.
Discusión:
Se hace sobre la base de ordenamiento de ideas o tarjetas.
Utilidad:
Para realizar un diagnóstico sobre lo que el grupo conoce de un tema particular, que se discutirá y profundizará en la discusión de forma colectiva.
Para elaborar las conclusiones sobre un tema que se haya discutido en la sesión, como en el trabajo general.
Permite planificar acciones concretas, así como posibilita evaluar trabajos realizados.
Es útil cuando se trabaja en pequeños grupos, preparando un tema que se va a presentar en colectivo.
Contribuye la apropiación de procedimientos organizados adecuados en el trabajo grupal; tiene amplias posibilidades en el trabajo del educador y demás miembros del colectivo de trabajo.
Permite descubrir nuevos puntos de contacto entre los miembros del grupo en sus relaciones interpersonales y su comunicación, así como establecer diferencias.
Tomado de:




2) Técnicas gráficas.


Las técnicas gráficas expresan contenidos simbólicamente, por lo que requieren de un proceso de decodificación o sea de interpretación de esos símbolos. Siempre que utilizamos este tipo de técnica es recomendable empezar por describir los elementos que están presentes en el gráfico; luego que los participantes que no elaboraron el trabajo, hagan una interpretación y que finalmente sean las personas que lo elaboren las que expongan, cuáles son las ideas que trataron de expresar . Esto permite una participación de todos en la medida que exige un esfuerzo de interpretación por parte de uno, y de comunicación, por parte de otros.
Por ejemplo:


  • Mapas conceptuales


  • Mapas de ideas


  • Telarañas


  • Diagramas Causa-Efecto


  • Líneas de tiempo


  • Organigramas


  • Diagramas de flujo


  • Diagramas de Venn


  • Afiche


MAPAS CONCEPTUALES
Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información ordenada de forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específica.

Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.
EJEMPLO:


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3wLYn1lvDJBlU463BlqmGLuE8JWFtapplSYfEDyiwEKwsvvCGGJQ_tq3dwIuzLp6c8Nq2f6WZcIZf1O0sEf8o0faaIj5xwyK5rgoZ6ybpRLk6BOJ8-uzi6JxVQav4P3CS2BULe29XbKI/s400/MAPA+CONCET.bmp
MAPA DE IDEA

Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.

Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar problemas.
EJEMPLO:


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZ87FIVa1gi1SS38pq9SmBNA8HQYcBJTh1LM0MuJypT_cvxNrOgAxVzhfmv7kKRY5p2yJpN9qPzQEdCLZA5tqYOC91GIhjZfC-mA9_4p4ggYY7YcKEx4a0f2XSqv8jrjSKdrHZ7gk21y0/s400/MAPA.bmp
TELARAÑAS
Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de Ideas en que sus relaciones sí son jerárquicas.

Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar información y analizar contenidos de un tema o de una historia.
EJEMPLO:


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizxyM7GQ54Kd4pJ35HFEor3D8E34jwI92ZlpQfLbErnBiJ3IkWE7Vx8G5AhmG5TOpM05oKQXrd4b9_4_B6S0ydDUUc9dZ1xolVrTZ48Vf3-860z794MSyb5ZPbHleDwvQZjrnlgyOIH7Q/s400/tela.bmp


DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO

El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar.

El uso en el aula de este Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de clase que favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.
EJEMPLO:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQKeazbXlMYD0U6ShHklL8t89eZwdSg_N7avHFxkes858ILcxrD-L9G3YvGFf91zj0L74_g5WXTFjOeisO4Jm4lrb8o-LLMlQ8KhE8unPDbKE8Q9Cj_Y-9QlhhHxRsIjO67cqn5h3pbuo/s400/diagrama+de+causa-efecto.bmp

LINEA DE TIEMPO
Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.

La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos.

Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.
EJEMPLO:


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYnHr3dR6iI3wQsti1jVBPMc7zBofp2kwqzUfm_PrtF96KfXCvmD40HrV8cCdfUBOwXxd0NmB7exZU23jVHEirz09ktfCbpuvXo9B1A16_PBVbiKS3IADKx8Q090ei9GeB9Ra7YUgIPg8/s400/linea+de+tiempo1.bmp
ORGANIGRAMAS

Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema.
EJEMPLO:


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhewjj8_4_luSvvtHXM6gBQ57rux1LrVlVOm4Y8pz7QWPhvxFwQHT2vI_WvjzUii4z5NQ-zHSW7GD-533yJqnHRYzUGDGG_ADspJ3wfcXxOS6QA77eyrgH708bmQKCh066OLNMptPVL3Bs/s400/organigrama1.bmp


DIAGRAMA DE FLUJO
Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo. Un algoritmo esta compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados por la ISO [1]: óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.
Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de problemas, implica que los estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma clara y lógica (ordenada); se formen una visión amplia y objetiva de esa solución; verifiquen si han tenido en cuenta todas las posibilidades de solución del problema ; comprueben si hay procedimientos duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusión de una solución planteada; piensen en posibles modificaciones o mejoras (cuando se implementa el algoritmo en un lenguaje de programación, resulta más fácil depurar un programa con el diagrama que con el listado del código).
Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la comprensión de la secuencia lógica de la solución planteada y sirven como elemento de documentación en la solución de problemas o en la representación de los pasos de un proceso.


EJEMPLO:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglWMQUivoSXv6y2lOlXdXKc_Z-BaykP3Oil0N7mKwFcyDET0yDb0LcqEE7I-pyDY6ZeKonrttKTXLbzljUaI86GLGM0Q4aDxYDhHV4R1VlF_Y0X_VSzc-pwpYCFdGE9XY2dTRMps6pnyk/s400/FLUJO.bmp


DIAGRAMA DE VENN

Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las relaciones entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta.

Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación. Ejemplos de los anterior son: en la rama de las matemáticas conocida como teoría de conjuntos; su uso como herramienta de síntesis, para ayudar a los estudiantes a comparar y contrastar dos o tres conjuntos, uso este en el que como ya se dijo, se incluyen dentro de cada componente, las características exclusivas y, en las intersecciones, las comunes.
EJEMPLO:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4zSBIzdE_Rlo_MGEAMRCBcv-pTMH4HR8bNPXR7pNvbH2FgxUAW56RLiYYBkLb-yRMgOAwmO2jnvicGdNTrk5qQgkMmf900_Ljc2O3nwYbyrv6HtYAt_ZQQ8H4-OVVuqPHohYmFU7qO20/s400/DIA.bmp


Qué es un Organizador Gráfico y para qué sirve?
Los Organizadores Gráficos son técnicas de estudio que ayudan a comprender mejor un texto. Establecen relaciones visuales entre los conceptos claves de dicho texto y, por ello, permiten “ver” de manera más eficiente las distintas implicancias de un contenido. Hay muchísimos tipos de organizadores gráfico, los más usuales son los que a continuación se presentan.
Esquema:
Es una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y dependencias entre ideas principales y secundarias. Facilita la visión de la estructura textual al hacerlo en “un golpe de vista”. Se lee de izquierda a derecha. Una estructura clásica es la siguiente:
Idea principal Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 detalles detalles detalles detalles
Ejemplo de Esquema LITERATURA Narrativa Lírica Drama Ensayo Novela Cuento Mito Soneto Oda Romance Tragedia Comedia Ensayo literario
Mapa Conceptual:
Es un organizador Gráfico que revela la forma en que se relacionan los conceptos entre sí. Va de lo general a lo particular y se lee de arriba hacia abajo. Son muy importantes los conectores que ledan sentido a la lectura del Mapa Conceptual.
Línea de tiempo:
Permite visualizar un concepto con sus ideas relacionadas, ya sea por razones semánticas, genéricas, valóricas, etc.
Cuadro Anticipatorio:
Muy útil para ir siguiendo una lectura o contenido, va organizando por la destreza llamada inferencia.
Diagrama de Venn:
Organizador gráfico muy útil para reflejar los puntos de convergencia y divergencia entre dos elementos. Como puede apreciarse en la imagen, los elementos comunes se ubican en la unión de ambos círculos.
Secuencia de hechos:
Se utiliza para ordenar una historia en determinado número de eventos o episodios que se suceden cronológicamente.
Circulo Problema / Solución o Causa / Efecto:
Organizador gráfico que permite ver un problema y sus múltiples soluciones o un hecho que desencadena múltiples causas.
Templo del saber:
Este organizador gráfico sirve para relacionar un determinado concepto con aquellos otros que le sirven de apoyo. Si es necesario, puede usarse el piso (o escalinatas) para anotar las bases de todos los conceptos.
El Peine:
Este sencillo organizador sirve para incorporar a un concepto todas sus variantes. En el ejemplo, se pone el tema en el mango (Género Narrativo) y en cada diente del peine una variante (Novela, Cuento, Mito, Leyenda, Fábula, Parábola, etc.)









Leer más:

No hay comentarios:

Publicar un comentario