domingo, 12 de octubre de 2014

Técnicas vivenciales - Magdalenna

Elementos de la utilización de las técnicas didácticas.

Las técnicas de enseñanza aprendizaje empleadas por los diversos grupos de docentes reflejan, en cierta medida,  los momentos y los puntos que se enfatizan en el proceso de aprendizaje.  El proceso pedagógico se relaciona con la idea que el docente tiene sobre cómo se aprende y cómo se construye el conocimiento. Bajo el concepto que el docente tenga de educación, de enseñanza aprendizaje, de maestro, es que diseñará su programa, planeará su clase y entablará cierta relación con el alumno.Como toda herramienta hay que saber para qué sirve una técnica, y cómo y cuándo debe utilizarse. 

El uso de las técnicas debe estar siempre en función de los objetivos concretos que tenemos en un planeamiento. Por tanto, es el objetivo el que orienta para saber qué técnicas es más conveniente utilizar, y el cómo utilizarla. Así como debemos relacionar la técnica con el objetivo, debemos también precisar el procedimiento a seguir para su aplicación de acuerdo a número de participantes y el tiempo disponible.

El docente debe conocer bien la técnica que va a utilizar, esto se refiere al tipo, la capacidad que pretende estimular, los posibles alcances y limitaciones, los materiales que deben prepararse y condiciones de las personas participantes.

Una sola técnica por lo general, no es suficiente para trabajar un tema. Siempre debe estar acompañada de otras que permitan un proceso de profundización, ordenado y sistemático. 

Es importante saber ubicar las características particulares de cada técnica: sus posibilidades y límites.  No hay que olvidar que hay que tomar en cuenta también, el entorno del grupo escolar o colegial, en donde se realizará la actividad.

La aplicación de técnicas implica imaginación y creatividad: para modificarlas, adecuarlas y crear nuevas, lo anterior con base en el número de participantes, condiciones específicas de infraestructura y situaciones particulares del grupo.

Las técnicas participativas no constituyen un pasatiempo ni una mera distracción, por el contrario, son una poderosa herramienta que facilita el aprendizaje, profundiza los temas expuestos e incentiva una educación liberadora.  Recordemos que una forma muy frecuente en que los niños y niñas aprenden, es mediante el juego y las actividades lúdicas. 

Muchas veces las técnicas vivenciales, son vistas por los estudiantes como juegos, en donde se conocen, profundizan su concepto personal, mejoran las relaciones de grupo, analizan en conjunto diversas situaciones, relacionadas con los contenidos de aprendizaje, que al hacerlo en forma lúdica, no representan para ellos algo pesado o aburrido, sino por el contrario, una actividad entretenida y amena.

Dentro de los tipos de técnicas que existen, las vivenciales son de las más usadas por los docentes. Principalmente por la facilidad de implementación y porque son muy utilizadas para introducir temas o cohesionar a los grupos.

Técnicas  vivenciales

Son aquellas que se caracterizan por crear una situación ficticia, donde nos involucramos, reaccionamos y adoptamos actitudes espontáneas.  A muchas  personas les es fácil participar en este tipo de actividades, otros por el contrario, si no están acostumbrados a socializar, se sienten al principio intimidados o tímidos. No obstante, es labor del docente u orientador de la actividad, lograr que todos se sientan cómodos y participen.

Las técnicas vivenciales nos hacen vivir una situación, una experiencia vívida, en la que se comparten sentimientos, conocimientos, situaciones vividas, gustos y más. Los alumnos asumen entonces, una función activa y comparten un acontecimiento que les permite reflexionar y adquirir conocimientos. Aparte de eso, contienen una dosis importante de humor, lo que logra alejar el estrés y hacer que los estudiantes, puedan concentrarse mejor en las clases.

La mayoría de los autores coinciden en clasificar las técnicas vivenciales en:

a. Las de animación, cuyo objetivo central es animar, cohesionar, crear un ambiente fraterno y participativo. Estás técnicas deben ser activas, deben de tener elementos que permitan relajar a los participantes, involucrar al conjunto y deben tener presente el humor. Algunos ejemplos: calles y avenidas, pobrecito el gatito, cuerpos expresivos, quítame la cola, persona, palabra y lugar, ensalada de frutas, y muchas más.

b. Las de análisis, el objetivo central es dar elementos simbólicos que permitan reflexionar sobre situaciones de la vida real. Aparte del elemento simbólico el tiempo juega un papel importante en la mayoría de las técnicas vivenciales. Otro aspecto a tomar en cuenta son las reglas en las dinámicas .Estas deben ser aplicadas con flexibilidad; no son estrictas, ni intransmisibles, y son elementos también de reflexión por lo que debemos analizar el significado que tienen en la realidad. Algunos ejemplos lluvia de ideas por tarjetas, afiche, papelógrafo, phillips 6-6, estudio de casos, noticiero popular, el río revuelto, ganancia de pescadores y otras.

Como dijimos antes, las técnicas vivenciales son muy útiles para romper el hielo cuando empezamos a trabajar con un grupo nuevo, para lograr que los miembros de un grupo se conozcan mejor, para introducir un tema, para analizar el trabajo de las personas, para medir la tolerancia, la concentración y muchas cosas más.  Para el presente trabajo, se utilizará la técnica conocida como “Las cuatro estaciones”.

Las cuatro estaciones

Paso 1. Se hacen cuatro estaciones de trabajo, en la primera se coloca un juego de memoria, en donde cada uno de los miembros del subgrupo, debe ir formando parejas.  En la segunda,  un rompecabezas pequeño, de 10 a 30 piezas, que debe ser armado en grupo.  En la tercera estación, se coloca un juego de buscar las siete diferencias, procurando que cada dibujo tenga el mismo grado de dificultad para cada subgrupo. Por último, en la cuarta estación, se coloca una sopa de letras para cada subgrupo.

Paso 2: La persona que dirige, efectúa una breve introducción, indicando que van a realizar una técnica que requiere la participación activa de todas las personas del grupo y que la riqueza estará en los aportes que cada quien realice. No deben darse detalles de la técnica. El objetivo y las enseñanzas que se alcanzarán deberán reservarse para el cierre de la actividad. El dirigente,  debe dar las indicaciones paso a paso.

Paso 3: Se divide al grupo en cuatro subgrupos y se les solicita que se ubiquen en una estación. Deben realizar la actividad correspondiente en un período máximo de cinco minutos, que la persona asistente deberá controlar para dar la indicación de cambio de estación.

Paso 4: Una vez que cada grupo haya pasado por las cuatro estaciones, se abre un espacio para la discusión y análisis de lo vivido. La persona docente puede enriquecer la discusión, efectuando preguntas como las siguientes:
¿Cómo se sintieron al realizar el juego?
¿Qué aprendieron de la actividad?
¿Qué nivel de concentración les exigió cada estación?
En el caso de grupos mixtos. ¿Las mujeres y los hombres mostraron alguna diferencia en su capacidad de concentración? ¿por qué?
¿Será importante la concentración en el ámbito de la labor docente?
 ¿Qué consecuencias puede traer a una persona, tener dificultades para concentrarse?
¿Qué podría hacer cada persona presente para mejorar esta capacidad?

Paso 5: La persona que dirige hace un cierre, teniendo como base los sentimientos y opiniones emitidas sobre la importancia de la concentración en la cotidianeidad y en el espacio laboral. Puede apoyarse en “lo importante” para aportar teóricamente.

Lo que se pretende, es que la persona que está dirigiendo la actividad, analice los resultados, ubicándose desde dos perspectivas:

a. Por un lado, realizar una síntesis de las opiniones emitidas por el grupo, así como de las reacciones que mostraron las personas participantes en las estaciones, sin emitir criterio o interpretaciones personales.

b. Al mismo tiempo, realizar un análisis a un nivel más profundo, abordando la competencia por alcanzar, es decir, el objetivo que se buscaba al principio que en este caso era la concentración.

Cuando se imparten lecciones, muchas veces notamos que a los estudiantes les cuesta lograr concentrarse. Algunas veces por situaciones que les acontecen en el momento, y en  otras, porque tiene alguna dificultad de aprendizaje, hiperactividad u otra.  Este tipo de actividades nos ayuda como docentes, a observar  nivel de concentración de cada estudiante.

Debe darse a conocer que la concentración es la capacidad para mantener la atención fija en un tema o actividad.

Existen condiciones psicológicas y bioquímicas que afectan la concentración.

Desde los aspectos psicológicos que más afectan la concentración se encuentran: la desmotivación, la depresión por motivos sentimentales, la violencia, problemas familiares, el consumo de drogas, el estrés (la mente está ocupada en muchas cosas a la vez) y otras.

Desde las condiciones bioquímicas que afectan la concentración se encuentran bajas cantidades de: vitaminas del complejo B, colina, antioxidantes y fósforo. También afecta la deshidratación y una mala alimentación.

El desarrollo de esta capacidad requiere de voluntad para ejercitarla, mediante prácticas tales como: deporte, meditación, yoga, arte. También requiere identificar y afrontar los problemas para buscar soluciones, ya que en estados de relajación, calma o creatividad, la memoria y la concentración se fortalecen.

Consumir alimentos saludables tales como: vegetales verdes, melón, cereales integrales, incluyendo los enriquecidos con ácido fólico como el arroz, el pan y las pastas; huevo, soya y linaza, arándanos o pasas, espinacas, agua durante todo el día, te tranquilizante, avena, entre otros, permiten adquirir las sustancias y minerales que contrarrestan las condiciones bioquímicas negativas.

Se debe reflexionar sobre la importancia de la competencia de la concentración para la realización de ciertas actividades de estudio o laborales, así como en las consecuencias en el ámbito laboral, para las personas que tienen dificultades para concentrarse.

Es importante destacar que, si bien esta técnica no va a resolver las dificultades de las personas para concentrarse, si podría motivar para que estas se concienticen sobre la situación y busquen alternativas que les permita una mayor concentración en el desempeño de sus funciones.


Se motiva a trabajar en la concentración, como responsabilidad personal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario