Introducción
En este trabajo se va abordar el tema de las técnicas de actuación, en donde se expondrá ante los compañeros “La Pantomima” una técnica de actuación que al igual que muchas otras pretende estimular la creatividad en los educandos promoviendo el desarrollo de estos en otras áreas muy importantes como la autoestima, y la expresión.
Además las técnicas de actuación han venido a estimular formas de trasmitir un tema, o situaciones de la vida real de una manera más dinámica y participativa por parte de los estudiantes contribuyendo a un aprendizaje más significativo al incentivar el aprendizaje Kinestésico y grupal.
Técnicas de actuación
El objetivo principal es la expresión corporal a través del cual representamos situaciones, comportamientos, formas de pensar entre ellas tenemos sociodrama, juego de roles, cuento dramatizado, estatuas, jirafas y elefantes, pantomima.
La Expresión corporal es una de las corrientes más importantes e interesantes de la Educación, dado su carácter lúdico y las diversas aportaciones, en cuanto a expresión, comunicación, movimiento, dinamismo, que de ella se desprenden, aplicables a cualquier contexto de la vida.
Los métodos y técnicas deben apoyarse por una pedagogía participativa que produzca un efecto multiplicador, buscando en los participantes desarrollar:
•La educación artística
·•El trabajo en grupo.
•El ambiente de libertad.
•La libre expresión.
•La estimulación de ideas nuevas y originales.
•El clima de confianza, de aceptación y respeto a la persona.
•La eliminación de la amenaza de la evaluación.
•La independencia, y autonomía del estudiante
•La libertad de proyectar y seleccionar diversos temas
- Comunicación total (implica todas las formas de comunicación: verbal, no verbal, expresión corporal, plástica, canto, danza, etc.)
Nombre de la Técnica: La Pantomima
- Propósito: presentar hechos, situaciones o actitudes
- Descripción:
Como las dos anteriores esta técnica es una actuación para representar situaciones vividas por los participantes, sólo que esta vez por medio de la expresión corporal y gestual y sin pronunciar palabra, por lo que no representa ideas sino actitudes.
- desarrollo:
La técnica consiste en representar una situación o actitudes mediante la comunicación transmitida en gestos y movimientos sin gesticular palabras.
Luego se debe ensayar un poco y utilizar expresiones conocidas por todos para hacer más claro lo que se quiere decir.
Es bueno exagerar algunos gestos o movimientos. Por ejemplo: reírse para expresar alegría, temblar para expresar frío, abanicarse para expresar calor.
- Recomendaciones:
Es conveniente no usar la pantomima cuando hay mucho ruido y es difícil que las voces sean escuchadas por todos.
La pantomima, por ser muda, va a exigir que el público se concentre más en la actuación. Es muy útil para personas que nunca han hecho pantomima, por lo que se recomienda hacer ejercicios previos de expresión corporal y lenguaje gestual.
Conclusión
Gracias a la realización de este trabajo se puede llegar a la conclusión, que las técnicas de actuación, sirven para motivar a los alumnos y a las clases en general, siendo estas dinámicas y motivantes para aprender y mostrar ese conocimiento aprendido de una manera más participativa e innovadora. Promoviendo una participación de grupo en los temas que se están llevando a cabo.
Se debe estimular esta parte creativa para desarrollar más la expresión en los educandos y así estos puedan aprender a expresarse mejor, desarrollar más autonomía e independencia a la hora de estar frente al grupo de sus compañeros.
En síntesis las técnicas de actuación, al igual que otros tipos son herramientas muy útiles para transmitir un conocimiento un apoyo para retroalimentar la enseñanza y el aprendizaje.
Bibliografía
- CAÑAS, J. (1992). Didáctica de la expresión dramática. Barcelona: Octaedro.
- CERVERA, J. (1984). Cómo practicar la dramatización. Madrid: Cincel-Kapelusz.
- HERRADOR SÁNCHEZ, J. y al. (2010) Dramatización y desinhibición mediante formas jugadas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 149.
- PÉREZ PINEDA, A.I. Y GIL MÁRMOL, S. (2010) La dramatización en la etapa de Primaria.
Super artykuł. Pozdrawiam serdecznie.
ResponderEliminar