lunes, 13 de octubre de 2014

Técnicas vivenciales. Ana Lucia Agüilar Pérez

TECNICAS VIVENCIALES.
Elaborado por:  Ana Lucia Agüilar Pérez

 INTRODUCCION
Dicho trabajo tiene como finalidad desarrollar cada una de las sub-técnicas en las que se dividen las técnicas vivenciales, sus definiciones y objetivos.
Además de plantear diferentes actividades que se pueden llevar a cabo dentro de las diferentes sub- técnicas y la finalidad de las mismas referente a los alumnos.
El objetivo de dicho trabajo es promover que la creatividad se despierte como docentes o futuros docentes y que las clases que se vayan a impartir sean dinámicas y que con esto el aprendizaje en el estudiante sea optimizado.

Técnicas Vivenciales
Son técnicas en donde el aprendizaje se da cara a cara y de forma interactiva cuyo objetivo es en realidad; el hacer sentir la necesidad y lograr un cambio de conducta a través de vivencias que permitan lograr un aprendizaje relativamente evaluables.
El uso de los métodos vivenciales se ha extendido mucho porque hacen las clases “entretenidas” y generalmente logran un clima psicológico favorable, entre otras ventajas. Sin embargo, deben analizarse desde el punto de vista didáctico, y reflexionar acerca de su pertinencia en un momento dado en comparación con otros métodos, el diagnóstico de los alumnos, los contenidos, el tiempo de que se dispone y el componente rector en la actividad de enseñanza y los objetivos.
En realidad las ventajas de este método es conocida por los profesores, ya que estimulan la participación activa y sincera de los miembros, su buena utilización provoca emociones positivas que coadyuvan en el aprendizaje y en la solución de los conflictos de los grupos. La denominación de métodos vivenciales, proviene de qué hacen vivir o sentir una situación real. Deben aplicarse en grupo, porque en la dinámica de los grupos se busca un mayor número de alternativas de solución de los problemas.
Los métodos vivenciales se apoyan en otros métodos como los analógicos, los juegos ocupacionales, las llamadas”, discusiones de casos” y otros. Cualquiera de ellos se convierte en método vivencial cuando intervienen en ellos la retroalimentación de las conductas de los participantes o del grupo. Se solicita del grupo información y toma de conciencia sobre lo que vive o siente, lo que lo afecta, las emociones sentidas, las emociones que inspira a los miembros del grupo , entre otras, se transforma en un método vivencial que puede arrojar enseñanzas para cambiar a favor o en contra.

Características

1. Buscan el aprendizaje a través de hacer sentir con la retroalimentación de los mismos miembros del grupo los errores o deficiencias de uno o de algunos de ellos, así como recomendaciones teóricas y prácticas para que pueda corregir su conducta.
2. Se apoyan en la comunicación para trasmitir los mensajes que sirven de base a su desarrollo.
3. Se auxilian de otros métodos.
4. Hacen vivir o sentir las situaciones reales de una organización o actitud personal.
5. Deben aplicarse necesariamente a pequeños grupos .Entre 15 y 20 participantes.
6. Deben permitir la transferencia de lo aprendido al campo real de aplicación.
7. Deben permitir la continuidad de las actividades de forma secuencial, que deben prepararse con objetividad en relación con los objetivos.
8. Ejercen un efecto multiplicador. Consiste en que las personas que han participado, se les despierta el sentimiento de que las demás personas también participen de sus vivencias.

Diferentes tipos de técnicas vivenciales

De autoestima
Existen múltiples dinámicas encaminadas a una mejora de la autoestima que pueden practicarse con la ayuda de un profesional o por nosotros mismos.
Algunas de las más conocidas son las siguientes:
Ø    El árbol de los logros: Es una técnica sencilla de aplicar que sirve para evaluar de forma gráfica nuestras cualidades y logros en la vida y que te ayudará a valorarte más de forma inmediata.
Ø    Técnicas de visualización: Aunque exigen entrenamiento en respiración y relajación, estas técnicas son muy útiles para mejorar nuestra autoestima y reducir nuestro miedo al fracaso y nuestros pensamientos negativos.
Ø    Autoevaluación precisa: Explicaremos cómo realizar de forma minuciosa y realista una valoración de nuestras cualidades y carencias, lo que nos permitirá aceptarnos y mejorará nuestra autoestima.
Ø    Elaboración de un proyecto de superación personal: Sirve para hacernos una idea clara de los cambios que queremos hacer en nuestra vida y para marcarnos los pasos necesarios que nos ayudarán a conseguir nuestros objetivos.
Ø    Hipnosis como técnica de mejora de la autoestima: Aunque suele ser realizada por un profesional, también podemos auto-hipnotizarnos si disponemos del entrenamiento en relajación adecuado. De cualquiera de las dos formas, esta técnica permite eliminar los pensamientos negativos que están afectando a nuestra autoestima y sustituirlos por pensamientos e instrucciones positivas que nos ayuden a mejorarla.

De Construcción
Son aquellas que nos llevan, a través de objetivos parciales simbólicos, generalmente individuales, a realizar un proceso temporal y sucesivo de distintas etapas que conducen a una síntesis conceptual o reflexiva sobre un tema. Se trabaja con diferentes materiales como cartulinas, plastilinas, fotos, revistas, globos, entre otros.
Algunos ejemplos son los siguientes:
Ø    El Árbol:
Materiales: Plastilinas de color marrón, negro, verde, amarillo, azul y rojo o naranja, en razón de una por persona. Una hoja de papel o media cartulina para apoyar.
Tiempo: Lleva alrededor de 30 minutos.
Consigna: Amasar la plastilina elegido por cada uno y construir, sin hablar, entre todos los miembros del grupo (hasta 6 personas) un árbol. Esta técnica se utiliza para el tratamiento de varios temas: grupo, equipo, interdisciplinar, la organización y sus obstáculos.
Dinámica: En el primer momento cada uno amasa su plastilina y observa a los otros en el mismo trabajo, hasta que alguien comienza la construcción; generalmente es el participante que tiene el color marrón, es decir que se inicia por el tronco. A partir de ahí, cada uno va agregando las ramas, los frutos, las raíces, etc. Es interesante observar a los integrantes en la tarea porque se van mostrando en distintos roles; además se puede leer la creatividad de cada grupo, ya que hay algunos que hacen el árbol de pie, otros sobre la hoja, en forma horizontal. Al finalizar, permite la reflexión acerca de los conceptos de grupo y al mismo tiempo se pueden visualizar los obstáculos para la integración y la producción grupal.
Ø    Torre de Papel
Materiales: Periódicos en cantidad suficiente (por lo menos un periódico por persona) y plasticolas (2 o 3 por cada grupo de 8)
Tiempo: Podría llevar unos 30 minutos o más.
 Consigna: Construir en silencio y entre todos, una torre de papel. Esta técnica se usa para observar y analizar las dificultades de un equipo de trabajo, de un grupo, en el logro de una tarea.
Dinámica: Cada integrante comienza a moldear los diarios con diferentes ideas: bollitos, conos, cintas, varios dobleces, etc. Cada uno desde su idea va a portando a la tarea grupal. Algunos grupos despliegan un alto grado de creatividad para lograr el objetivo. Lo más interesante es justamente la dinámica que se promueve, sobre todo a nivel corporal. Cada grupo se da su propia organización. El coordinador, mientras observa el juego, muchas veces siente necesidad de intervenir en el grupo, sea para ayudar o para obstaculizar. Por ejemplo: cuando la torre está casi lista intentar romperla o empujar a los participantes para que tomen conciencia de su integración o no, con respecto a la tarea. Esto suena como muy sádico, pero le imprime a la dinámica nuevos elementos de análisis como: cuidar los proyectos grupales, defender las ideas del grupo, prevenir frustraciones. Se puede comparar esta torre realizando una segunda, en la que los participantes puedan hablar. La reflexión, desde lo que cada uno sintió, lleva la producción grupal a nivel de la teoría de los grupos, la interdisciplina, etc.
Ø    La máquina humana
Tiempo: Como mínimo 30 minutos
 Consigna: Construir una máquina humana que tenga un producto final y mostrar su funcionamiento al resto de los compañeros, hasta que ellos puedan dilucidar de qué máquina se trata (grupos de 8 personas). Sirve para tratar los mismos temas que la anterior.
Dinámica: Cada grupo se reúne en torno a discutir y elegir la máquina: su armado, funciones, roles de los miembros, etc. Este trabajo puede llevar unos 15 o 20 minutos, depende del grupo. A medida que van terminando el coordinador va pidiendo al resto que finalicen. A veces pasa que un grupo no puede llegar a la construcción; esto también sirve para analizar el porqué del problema. Una vez que todos han terminado, se presentan las máquinas en plenario, solicitando que se expongan unos minutos para dar tiempo a los participantes a su interpretación. Al mismo tiempo, el coordinador necesita observar para intervenir, si fuera necesario y ayudar al debate. Se observa las funciones de cada uno y también la articulación o no en relación al producto final. Muchas veces es necesario introducir un obstáculo en el funcionamiento para ver si el grupo toma conciencia de él o continúa como si no hubiera pasado nada. La imposición de ese obstáculo tendrá que ver con el sentir del coordinador. Por ejemplo: muchas veces se ve la máquina como demasiado “aceitada”, como ideal; en estos casos al intervenir imprevistamente, el funcionamiento continúa tal cual o se paraliza, pero nadie registra el problema como para solucionarlo y seguir con la función normal. Ante la muestra de cada subgrupo, el resto tiene que descubrir de qué máquina se trata. La reflexión final luego de todas las presentaciones, es muy rica si se promueve el sentir de cada uno y en relación al grupo.
Ø    Collage colectivo
Materiales: Diarios, revistas en cantidad suficiente como para empapelar un piso, plasticolas, papel afiche gigante (varios pegados en función del número de participantes) y música apropiada para conectarse internamente.
Tiempo: Aproximadamente una hora
Consigna: Previamente a la llegada de los participantes, se alfombra el piso con revistas y diarios desarmados por hojas. Sirve para trabajar temas diversos.
Primera etapa: cada uno en silencio se deja llevar por la música y el acompañamiento del coordinador (él va a explicitar palabras, frases que tengan que ver con el tema). Van a recortar palabras o imágenes que remitan al tema propuesto.
Segunda etapa: pegar las palabras o imágenes recortadas, en silencio, en el papel afiche gigante, tratando de interpretar lo que los compañeros van haciendo y relacionarlo con el tema y las ideas propias que fueron fluyendo. Se trata de construir un collage colectivo.
Dinámica: Cuando se inicia el trabajo, se pide a los participantes si quieren sacarse los zapatos para caminar sobre la alfombra de papel y de esa manera contactarse a través de los pies con las imágenes. De acuerdo al tema que se trate, el coordinador guiará la caminata con palabras que llevan a las personas a tomar contacto consigo mismo para seleccionar las palabras o imágenes requeridas. Se observa a los integrantes de la tarea muy ensimismados con ella, luego de un tiempo de confianza y relajamiento personal. Cuando cada uno ya ha tomado una serie, se guía para la finalización de esta etapa y se da la consigna de la segunda. En ésta se visualizan las personas como compartiendo el papel, tirados todos sobre él y construyendo escenas comunes en dirección al tema propuesto, con un alto grado de creatividad. El último espacio, la reflexión, es tan rico como el compromiso que se haya vislumbrado en la tarea, con el tema y con la coordinación.




De comunicación


El objetivo que persiguen estas técnicas es el “encuentro y reencuentro” con el otro y desde allí invitan a la reflexión sobre los propios modelos comunicativos. La comunicación humana es el tema central de todo proceso grupal, por lo tanto este tema, es abordado en toda tarea de grupos para construir una red interaccional que favorezca los vínculos inter e intrasubjetivos

Ejemplos de dinámicas

Ø    Conociéndose
   Tiempo: El ejercicio vivencial lleva más a menos 30 minutos; luego la reflexión.

   Consigna:

A.           Se van a encontrar de a dos con aquella persona que menos conozcan y van a buscar un espacio donde conversar cómodamente.
B.           Ahora van a seguir conversando, pero de espaldas (cada pareja va a juntar sus espaldas).
C.           Ahora lo van a hacer con mímica. No más de 20 personas.

Dar tiempo entre a), b) y c)

     Dinámica: Estos juegos son posibles de aplicar en un grupo que comienza un proceso, porque ayuda a conocerse y comunicarse. Frente a la primer consigna hay como temor de buscar a otro, de no ser buscado; hay inhibiciones en algunas personas; ansiedades en otras; pero, finalmente, cada pareja inicia el diálogo. Es preciso darle más tiempo a este momento que a los otros para que entablen una conversación. Hay que observar con atención la actividad del grupo, para saber cuándo pasar a la segunda consigna. En general conviene hacerlo cuando el bullicio general es alto, es decir, que no ha habido nadie que se quedó sin dialogar. En el paso siguiente aparecen muchas resistencias: “que si no miro a la cara es difícil”, etc. lo importante acá es que las espaldas estén juntas, como apoyadas para ver si en la puesta en común alguno descubre la comunicación corporal, no verbal. Si esto no ocurre el coordinador debe observar, pero, no forzar a que lo hagan, ya que este material le servirá para el análisis y devolución posterior. En el último paso se producen muchas risas y temor al ridículo. Algunos se enganchan y lo logran, otros no. En el plenario se promueve un intercambio intenso a partir de todos los sentimientos experimentados, que es necesario ir enlazando para realizar una devolución general, acompañada por contenidos teóricos que inviten a la articulación con los hechos.
  
Ø    Dibujo Hablado

Fines: Experimentar la vivencia producida por modelos de comunicación en un solo sentido, y de comunicación en dos sentidos.
Descubrir algunas implicaciones antropológicas y sociológicas subyacentes en los diferentes modelos de comunicación educativa.
Criticar el verbalismo en la educación.
Para grupos de hasta 60 ó 70 participantes.
Se requiere aproximadamente una hora.

Materiales: Una hoja con el primer dibujo
Una hoja con el segundo dibujo
Papel y lápiz para todos los participantes
Pizarrón

Descripción: Todos sentados alrededor de unas mesas o acomodados en forma de salón de conferencias.

1.- Orientación del coordinador: Cada participante debe tener dos hojas de papel y un lápiz.
El grupo tendrá como tarea reproducir exactamente en su hoja en blanco un dibujo que les va a describir un voluntario, el cual irá explicando sólo con palabras cómo está el dibujo. Exactamente quiere decir una exactitud total en formas, medidas, puntos, detalles, colocación, etc.
Se pide un voluntario para hacer la descripción.

2.- Primera realización: En esta primera realización, sólo el voluntario puede hablar. Se colocará de espaldas a los demás participantes y hablará en voz alta y clara, cuidando que nadie le vea el dibujo.
Nadie más puede hablar, ni hacer ninguna pregunta en absoluto. Ni siquiera hacer ruido o expresiones de ningún tipo.
Se entrega el primer dibujo al voluntario. Este les describe el dibujo al grupo y el grupo lo va reproduciendo en sus hojas de papel.
El tiempo queda a juicio del voluntario. Hasta que él considere que sea suficiente para que sus compañeros hayan reproducido el dibujo con fidelidad. Se recuerda que nadie más puede hablar.
Ni siquiera para pedir más tiempo o para pedir que se repita alguna indicación.

3.- Segunda realización: Cuando el voluntario da por terminada la primera parte, el asesor pide a todos que tomen la segunda hoja de papel en blanco. Se va a repetir el ejercicio con un nuevo dibujo.
El mismo voluntario va a narrar sólo con palabras (sin gestos de ningún tipo) el nuevo dibujo.
Pero ahora el voluntario estará de frente a los demás participantes. Estos podrán hacerle todas las preguntas que consideren necesarias para lograr la reproducción exacta del dibujo.
Esta segunda realización terminará cuando la den por terminado tanto el voluntario como todos los participantes.
Si se llegan a dar bloqueos grupales fuertes, el asesor puede intervenir y suspender el ejercicio a su juicio y luego a pasar a la evaluación.
Se le da el segundo dibujo al voluntario y se pasa a la realización.

Se pone en el pizarrón los dos dibujos originales.
Se compara el tiempo usado en la primera y en la segunda realización.
Se distinguen los dos modelos de comunicación:
En un solo sentido en el primer caso (sólo habla el voluntario)
En doble sentido en el segundo caso (preguntas y respuesta)
Se compara el grado de aciertos y de exactitud en la reproducción de las dos realizaciones.
Se comparan las reacciones sentidas por el grupo en las dos realizaciones.
Se puede reflexionar teóricamente sobre las ventajas y desventajas de cada sistema de comunicación.
Se puede describir los modelos educativos, antropológicos y sociales que subyacen en estos dos modelos de comunicación.


El naipe

Objetivo: Esta dinámica sirve para descubrir y analizar cómo damos a cada palabra que empleamos cuando nos comunicamos con los demás, un sentido que no siempre es exactamente comprendido por los demás.

Desarrollo: Se preparan 12 tarjetas como cartas de un juego de naipes. En cada una, se escribe una palabra (por ejemplo: AMA, PAZ, LIBRE, TERNURA, DOLOR, PIEDRA, HOGAR, NIÑO, FLOR, POBRE, GAVIOTA, FUEGO).
Al comenzar la dinámica, el primer participante deberá comunicar a su vecino (de izquierda a derecha) un breve mensaje, de sólo cinco palabras. Para eso, recibe todo el naipe, piensa el mensaje y elige cinco cartas con las que pretende expresarlo y se las pasa al compañero.
El que recibe las cinco cartas con las cinco palabras, escribe en una hoja lo que él cree que le quiere decir el compañero que le pasó las cartas.
Enseguida pide todo el naipe; piensa un mensaje, selecciona cinco cartas que expresen dicho mensaje y se las pasa a su vecino (siempre de izquierda a derecha). Por último, copia en una hoja lo que quiso decir.
Así, sucesivamente van haciendo los restantes participantes.
Terminada la entrega de los mensajes, se confronta lo que cada uno quiso decir y lo que el vecino interpretó. Se va  haciendo en el mismo orden que se procedió para la entrega de los mensajes.
Finalizado el ejercicio, el grupo discute sobre la utilidad de la dinámica, y se pueden sugerir algunas preguntas:

1)      ¿Hubo mensajes que lograron ser bien transmitidos y comprendidos? ¿Por qué?
2)      ¿Hay mucha diferencia en el sentido que le dan a las palabras?
3)      ¿Qué palabras dieron más lugar a equivocaciones o interpretaciones diversas?
4)      ¿Hay palabras que el grupo usa y que se pueden prestar para malentendidos al interior del grupo?

 De Animación

Cuyo objetivo apunta al caldeamiento grupal, a crear un clima, romper el hielo, descongelar, etc.
Entre ellas se encuentran todas aquellas técnicas tendientes a la presentación de los participantes de un grupo que se ven por primera vez, o en un reencuentro, o en alguna ocasión festiva. Son técnicas muy activas en la que todos los integrantes se ven involucrados; cuentan además con una cuota de humor considerable para cumplir con el objetivo.

Ejemplos:

Ø    Encuentro a través de objetos
Materiales: La mitad de las personas que ingresan al lugar donde se va a llevar a cabo la actividad, dejan un objeto personal en una bolsa (reloj, pulsera, llavero).
Tiempo: Requiere aproximadamente 30 minutos, depende del número de personas.
Consigna: Al iniciarse la reunión, o sea en la presentación, la otra mitad de los participantes, toma un objeto de la bolsa y busca a su “dueño”. Entablan una conversación y luego se realiza un plenario donde se presentan todos los integrantes, de a dos (según cómo se encontraron) en forma cruzada. Es decir, cada uno presenta al otro en primera persona: yo soy... Diciendo las características del otro.
Dinámica: Es una técnica en la que el coordinador debe prestar mucha atención por el número de personas que van llegando y quiénes serán los que buscarán el objeto para encontrar al “otro”. Es especial para grupos numerosos, heterogéneos y mixtos. Se desarrolla de manera coloquial, la primera parte y la siguiente, está teñida por el humor, en la mayoría de los casos.

Ø    Canciones modernas, frases cotidianas o refranes
Materiales: Tarjetas rectangulares pequeñas o cartulinas del mismo tamaño. En ellas se escriben fragmentos de una canción, frase o refrán, de manera que en cada tarjeta quede una parte.
Tiempo: Depende del número de participantes, pero en general, lleva 30 minutos mínimo.
Consigna: Colocadas las tarjetas en una bolsa, se solicita a cada participante que extraiga una y busque a su complemento. Entablan una conversación y luego se presentan en plenario.
Dinámica: Es necesario que el coordinador tenga en cuenta la cantidad de participantes, en este caso, en número par, para que cada persona encuentre a su compañera. Para ello es preciso llegar al lugar con tiempo suficiente e introducir las tarjetas en la bolsa, a medida que van llegando. Esta técnica puede continuar con animación, usando las mismas tarjetas, pero distribuidas a otra pareja, para que sean dramatizadas las frases o canciones.

Ø    El aviso clasificado

Materiales: Papel y lápiz
Tiempo: Entre 30 y 45 minutos
Consigna: Escribir en la hoja de papel una descripción de sí mismo como si se ofrecieran para “algo” en un aviso clasificado del diario. Recordar el tema de cantidad de palabras, lo que cuesta la línea, para agilizar la creatividad y la espontaneidad.
Dinámica: Esta es una técnica muy conocida que produce diversas respuestas. El uso de la creatividad, es una de ellas, lo cual enriquece la presentación; en otras se puede observar modelos personales de características muy rígidas. En un grupo de aprendizaje, el tipo de respuestas que se ponen en juego puede sugerir al coordinador el uso de otras técnicas para producir algún cambio en las estructuras personales.
Variante: Cada cual recibe una hoja y debe escribir un aviso clasificado de un periódico ofreciéndose para el encuentro, para el taller o la dinámica que se haya propuesto transitar el grupo. Se colocan los clasificados en la pared y los participantes pasan a curiosearlos y a preguntar por la gente. En plenario trabajan sobre la resonancia: ¿cómo les pareció el grupo? ¿Se quieren conocer más? ¿Qué les faltó decir?, entre otros.

Ø    Ensalada de Frutas
Tiempo: Lleva de 15 a 20 minutos
Consigna: Todos los participantes sentados en círculo (puede haber más de 24 personas, siempre que haya espacio suficiente). Cada uno elige una fruta en voz alta. Cada vez que su fruta es nombrada tiene que cambiarse de lugar y frente a la frase “ensalada de frutas”, todos los integrantes se cambian de lugar.
Dinámica: En la elección de las frutas hay mucha repetición, sobre todo si son muchos los participantes, lo que hace que el movimiento sea permanente. El coordinador tendría que ir contando una historia que involucre a las distintas frutas y continuarla hasta que el clima sea óptimo y no se haya transformado en un caos. Es muy útil la técnica cuando un grupo no tiene mucha confianza o se encuentra en un estado de inmovilidad.

CONCLUSION
Es importante mencionar que las diferentes técnicas que en este documento son mencionadas nos dan una guía para ser mejores docentes, que seamos más evaluativos, que podamos ser más críticos consigo mismos y determinar el momento propicio para cambiar el ambiente del aula y hacerlo más interactivo.
La creatividad es un factor determinante en el ámbito docente y que en la actualidad es muy común aplicarlo,  ya que forma parte de la nueva escuela, incluso es necesario destacar que las técnicas vivenciales colaboran con una ambiente psicológico favorable y en el donde el proceso enseñanza- aprendizaje es mucho más enriquecedor.
BIBLIOGRAFÍA





1 comentario: