sábado, 18 de octubre de 2014

Técnicas didácticas de actuación. Enicsa Pérez Esquivel



Técnicas de actuación. Erick Villareal

TEMA: Técnicas de actuación.
ESTUDIANTE: Erick Villarreal Domínguez.

                   INTRODUCCIÓN.        
Con la realización de este trabajo se pretende reforzar la mediación docente incluyendo diferentes técnicas de actuación que le permitan al educando una mejor socialización con su entorno.
Es importante señalar que necesitamos motivar y ambientar en nuestras clases a una población estudiantil que necesita expresar la forma en que percibe el medio social en que se desenvuelve de una forma diferente; metiéndose en el personaje de otros para reflexionar sobre los cambios que se necesitan realizar.
L a idea es mostrar estas técnicas como una herramienta que ayude a transformar  la forma de interpretar los diferentes comportamientos de los individuos en sociedad.



DRAMATIZACIÓN
La dramatización es un proceso que se produce tanto en la vida cotidiana como en el mundo teatral. En la vida cotidiana cuando una persona o un grupo rememora un hecho, lo que reproduce no es la realidad sino una representación de la misma: una dramatización. La dramatización toma su nombre de uno de los estadios del proceso de elaboración del teatro.
La diferencia entre la dramatización y el teatro es la siguiente: la dramatización busca solamente imprimir de carácter dramático a algo que no lo tiene; no pretende realizar un espectáculo o que el resultado final sea perfecto y estéticamente bello (éste es el objetivo último del teatro). Por eso en el ámbito escolar y de la enseñanza hablamos de dramatización porque nos interesa más el proceso que el resultado.
La dramatización: el lenguaje del gesto y la postura
Los seres humanos enviamos y recibimos mensajes corporales a través de gestos y actitudes corporales, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello. Estados emotivos, sentimientos y emociones se hacen patentes mediante el lenguaje no verbal.
A la hora de llevar a cabo actividades de dramatización, la relación lenguaje corporal-lenguaje verbal no ha de ser entendida como una disputa sino como una complementariedad.
El gesto
El gesto en expresión corporal sería el equivalente a la palabra en el lenguaje oral. Learreta, Sierra y Ruano lo entienden como "el movimiento del cuerpo en general o de alguna de sus partes, como la cara en particular, cargado de significado, con que se pretende expresar o comunicar algo".
Algunos gestos tienen como objeto expresar mensajes definidos; otros en cambio son involuntarios pudiendo ser o no interpretados por los demás. Algunas emociones dan lugar a ademanes particulares: cerrar el puño (agresividad), tocarse la cara (ansiedad), etc. La expresión facial también es un gesto específico y se refiere a los cambios que se producen en los ojos, cejas y boca. Es un acto que da mucha información de la persona. Por ejemplo: cejas muy elevadas (incredulidad), cejas muy fruncidas (enfado), boca hacia abajo (desagrado)...
Se han distinguido varios tipos de gestos atendiendo a distintos criterios. Wundt indicó tres tipos de gestos según su significado:
  • Demostrativos: señalar a una persona o indicar tamaños
  • Imitativos: como el lenguaje de signos para personas sordomudas.
  • Simbólicos: como los movimientos de la cabeza para indicar sí o no.
La postura o actitud corporal
Es entendida por Learreta, Sierra y Ruano como la "investigación y toma de conciencia de la posición que adopta el cuerpo, bien por el estado de ánimo o bien por el intento de transmitir algo con propiedad". En principio es un acto involuntario que puede comunicar importantes señales sociales y que se puede hacer consciente y mejorar así la comunicación con los demás.
La posición del cuerpo y de los miembros, la forma en que se sienta una persona, o está de pie, etc., refleja sus emociones y sentimientos sobre sí mismo y sobre los otros, así como sus estados emocionales. Argyle apunta que cuando una persona quiere denotar dominancia, tiene una actitud corporal erguida, cabeza inclinada hacia atrás, manos en las caderas, mientras que una persona tímida lleva los hombros elevados y echados hacia delante.
Podemos distinguir posturas abiertas o cerradas, adelantadas o retrasadas, tensas y relajadas. Caballo establece cuatro categorías posturales o actitudinales:
  • Acercamiento: actitud corporal atenta comunicada por una inclinación adelante del cuerpo.
  • Rechazo: actitud corporal negativa, de rechazo o repulsa, comunicada retrocediendo o volviéndose hacia otro lado.
  • Expansión: actitud corporal orgullosa, arrogante o despreciativa, comunicada por la expansión del pecho, tronco recto o inclinado atrás, cabeza erecta y hombros elevados.
  • Contracción: actitud corporal depresiva, comunicada por un tronco inclinado hacia delante, cabeza y pecho hundido, hombros que cuelgan....
En la pubertad y la adolescencia la desarmonía en las proporciones corporales influye en la postura, adquiriéndose el denominado hábito asténico que se caracteriza por movimientos torpes, aumento de la cifosis dorsal e hipotonía muscular. Podemos aprovechar el trabajo expresivo de la postura para recordar los hábitos posturales correctos e incorrectos.
Objetivos
Los objetivos de la dramatización en el ámbito escolar deben ser:
2) Conocer y experimentar las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo en relación a gestos y posturas.
3) Valorar el cuerpo y el movimiento como instrumentos comunicativos.
4) Conocerse y aceptarse a sí mismo.
5) Respetar las producciones de los demás.
6) Mejorar las habilidades sociales a través de la comunicación no verbal.
6) Aprender a observar, a ser observados, críticos y criticados.
7) Desinhibirse, perder el miedo a la vergüenza
8) Alcanzar cierta autonomía en la elaboración de representaciones.
9) Fomentar la sensibilidad artística.
Esta técnica se refiere a la interpretación "teatral" de un problema o de una situación.
Principales usos:
Puede elegirse para proporcionar datos inmediatos y empíricos sobre diferentes aspectos, logrando información más profunda que las técnicas convencionales.
La dramatización también se puede utilizar para ensayar las sugerencias o soluciones propuestas para un caso hipotético que puede semejarse mucho a una situación de la vida real, llevando al grupo a una serie de diferentes etapas o a un problema complejo de relaciones humanas.
Resulta muy útil cuando existen problemas de comunicación en el grupo pues al despersonalizar la situación problemática y hacer abstracción de las personas involucradas "muestra" y enfoca una faceta única y concreta de un problema, permitiendo mayor libertad de discusión.
Ventajas:
• Útil tanto en grupos pequeños como numerosos.
• Permite la informalidad, es flexible y facilita la experimentación, estableciendo una "experiencia común" que puede emplearse como base para la discusión.
• Alienta la participación de los miembros del grupo liberándolos de inhibiciones, ayudándolos a expresar y proyectar sus sentimientos y actitudes.
Cómo se aplica:
La dramatización debe iniciarse con situaciones relativamente sencillas, objetivos claros y caracterizaciones definidas.
El elemento más importante de la dramatización es la espontaneidad, por lo que se recomienda evitar una estructura rígida.
1. Selección de las personas que desean participar en la dramatización.
2. Los alumnos seleccionados "actúan" para el resto del grupo alguna situación previamente elegida.
3. Para un mejor resultado de la dramatización cada participante puede elegir libremente el papel que desee interpretar de acuerdo a sus facultades, se selecciona el escenario (un rincón del aula, etc.) , el vestuario (se sugiere que se improvise, por ejemplo, un abrigo puesto al revés etc.).
4. El resto del grupo permanece atento a lo que ocurre en el foro.
5.Posteriormente a la representación se elaboran críticas y conclusiones generales.
Sugerencias:
• No debe abusarse de esta técnica pues pierde su carácter motivacional.

2-Exposición
Esta técnica se refiere a la exposición oral de un tema, hecha por un alumno o un experto invitado ante un grupo. Puede ser usada para lograr objetivos relacionados con el aprendizaje de conocimientos teóricos o informaciones de diversos tipos.
Principales usos:
Es una de las técnicas más usadas en la Educación Superior.

Ventajas:
• Esta técnica permite abarcar contenidos amplios en un tiempo relativamente corto.
• Desarrolla las habilidades de expresión oral en los alumnos.
• Facilita la comunicación de una información a grupos numerosos.
Desventajas:
• Tratándose de grupos muy numerosos, la participación del grupo puede resultar mínima pues la exposición no permite aprovechar las diferencias individuales y la comunicación oral se da en un solo sentido: del expositor al grupo.
• Si se abusa de esta técnica puede tener las mismas desventajas que la clase expositiva.
Cómo se aplica:
1.Se elige a la persona indicada para tratar el tema seleccionado. Ésta se coloca frente al grupo y después de hacer una breve presentación inicia la plática con una introducción al tema.
2.Terminada la introducción, el expositor procede a informar a su auditorio acerca del tema de la exposición. (La exposición debe ser planeada con anterioridad y realizarse de manera ordenada).
3.A continuación, el expositor hace una síntesis breve de lo expuesto, limitando su tiempo de antemano.
4.Una vez terminada la exposición del tema se procede a un lapso de preguntas y respuestas, presentadas en forma ordenada. Se sugiere limitar el tiempo asignado para esta fase.
5.Cuando el tema ha quedado claro, y el tiempo establecido ha terminado, se da por concluida la sesión.
Sugerencias:
• El profesor deberá motivar a los alumnos a lo largo de la sesión interrumpiendo la exposición con preguntas.
• Es recomendable apoyar la exposición con material visual: fotografías, maquetas, power point, etc.
• El profesor deberá guiar a los alumnos en la elaboración del material visual.

3-MIMO
La palabra griega "mimo" significa imitación de la realidad; el mimo imita la vida que ve, al principio era una forma hablada y cantada, además de corporal.
Suelen emplearse una serie de palabras asociadas:
  • Mímica: conjunto de gestos corrientes y otros ligados a la expresión artística.
  • La obra representada también puede denominarse mimo, otras veces como mimodrama y a veces como pantomima.
En palabras de Marcel Marceau "la palabra tiene más posibilidades de expresión; puede mentir, tener doble sentido, doble intención. El mimo debe sujetarse a un proceder claro y visible. No debe proponer enigmas, debe ser inmediatamente entendido y atrapar al espectador por las formas, la belleza y el contenido del mensaje". Marcel define al mimo como el arte del silencio.
Como ya hemos dicho el mimo se basa en el lenguaje no verbal y para realizar sus obras se basa en tres elementos o herramientas básicas:
  1. Los gestos de la cara: nuestro rostro está formado por muchos músculos, que con su movimiento, el mimo es capaz de representar numerosos gestos, para comunicarse.
  2. La postura corporal: una determinada postura u otra logra expresar diferentes emociones.
  3. Los gestos de las manos: con las manos acompañamos al lenguaje y completamos la comunicación. Pero las manos por sí solas pueden expresar y transmitir muchos conceptos sin necesidad de sonidos.
4-PANTOMIMA
Concepto:
La Pantomima es un trabajo dramático que se enfoca a la representación de una historia mediante la mímica, es decir, no intervienen diálogos ni palabras habladas para la representación de la historia, en su lugar intervienen expresiones, gesticulaciones y movimientos corporales que permiten al espectador comprender la narración. 
La pantomima es clara,muy entendible, aunque varía un poco de acuerdo a la edad de quienes están viéndola.
Características 
* Utiliza solo lenguaje corporal.
* Se apoya en la convención de objetos.
* Utiliza el Sí Mágico. 
* Se centra en el aquí y ahora a partir de una circunstancia dada. 
* El lenguaje expresivo debe ser consciente. 
* Precisión en cada movimiento.
* Se puede acompañar de pistas musicales acorde a la trama.
Como desarrollar pantomimas
No es difícil, y en realidad es muy fácil si sigues estos puntos.
1. Decidir el tema o la idea central de la pantomima.
2. Desarrolla la trama de la pantomima.
3. Elabora la pista musical.
4. Haz todas las ayudas visuales que usarás en la pantomima.
5. Ensaya con tu equipo la pantomima.
6. Presenten la pantomima o traigan a alguien que los vea en sus ensayos, y de acuerdo a las opiniones que reciban, evalúen.
Ejemplo de unas ideas centrales para pantomimas.
1. Una pantomima para la época de navidad.
2. Una pantomima que hable de la unión entre los amigos (amistad).
3. Una que hable sobre los niños en la escuela.
5-TITERES
Concepto:
Los títeres son un medio didáctico de extraordinario valor que educan y entretienen.  Son el recuerdo ideal para captar la atención de los niños y niñas más pequeños, se catalogan como medios para descargar emociones: miedos, tensión, cólera, odio y otras.
Los títeres son considerados muñecos con aspecto humano o de animales, que al accionarse con los dedos y las manos, cobran vida y con la simulación de la voz, parecieran hablar.  En el transcurso de esta unidad de auto instrucción, tendrás la oportunidad de conocer y crear algunos de estos títeres.

Propósitos
Los títeres cumplen diferentes funciones en el desarrollo de la literatura infantil, podemos mencionar las siguientes:
  • Contribuyen al desarrollo verbal (dicción, vocabulario, sintaxis)
  • Enriquecen el lenguaje y la práctica de los buenos hábitos.
  • Mejoran la expresión del niño y la niña, en cuanto a la resolución de conflictos y necesidades.
  • Estimulan la partición de los niños y niñas tímidos.
  • Pueden ser confeccionados por los propios niños/niñas.
  • Permiten a los niños y niñas disfrutar, reír y sentir placer.
  • Desarrollan la creatividad y el aprecio que el infante siente por las cosas llenas de color y de fantasía, así como por la música.
Aplicación
Los títeres tienen variadas aplicaciones, entre esas podemos señalar:
  • Pueden ser utilizados en el proceso enseñanza – aprendizaje de diversas asignaturas.
  • Sirven para desarrollarle el lenguaje oral a los niños y niñas.
  • Ayudan a los niños y niñas a desarrollar un pensamiento creativo.
  • Se emplean perfectamente en la presentación de actividades y dramatización de cuentos.
  • Permiten a los infantes representar pequeños papeles.
  • Son útiles para aplicar y justificar las normas de disciplina y de organización del plantel.
  • En ocasiones se emplean como medida terapéutica par a liberar tensiones, ansiedades, miedos y otros trastornos.
  • Sirve para desarrollar destrezas motoras finas de las manos.

6- SOCIODRAMA
Los sociodramas en general se usan para presentar situaciones problemáticas, ideas y contrapuestas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización del tema.
El sociodrama es la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio físico y con un público
Descripción:
Es una técnica de aprendizaje donde interviene activamente todo el grupo. Consiste en que dos o más personas representen libre y espontáneamente una situación de la vida real asumiendo los papeles del caso.
Tiempo de ejecución de la técnica:
El tiempo de duración puede variar, dependiendo de la temática que se quiera representar, se considera de una clase dando tiempo para preguntas y respuestas.
Material básico:
·         Tener la temática clara, sobre lo que se va a representar.
·         Se requiere de un lugar o espacio adecuado para el desarrollo de laescena.
·         Voluntarios del mismo grupo para representar los personajes del caso.

Ventajas:
·          Se puede usar con grupos numerosos.
Objetivos
·         Proveer elementos para analizar cualquier tema, basado en situaciones o  hechos de la vida real.
·         Identificar y conocer las causas y efectos de hechos o situaciones de la vida cotidiana.
      Para realizar técnicamente el sociodrama hay que considerar tres etapas o pasos: 
1.    Temática: Se debe tener muy claro cuál es el tema que se va a presentar, y por qué se va a hacer en ese momento.

2.     Lluvia de ideas: Las personas que van a llevar a cabo la representación deben dialogar previamente sobre lo que se conoce del tema: ¿Cómo lo vivimos?, ¿Cómo lo entendemos?

3.     Guión argumental: Con la información recogida en la lluvia de ideas se elabora la historia o el argumento del sociodrama. Se ordenan los hechos y las situaciones que se han planteado en la conversación previa. Esta técnica es dinámica y alegre, útil para empezar a estudiar un tema, como diagnóstico, o para ver qué conocemos de un tema.
Posibilita acercarse y conocer la realidad de los participantes, en cierta medida es proyectivo.


                   CONCLUSIÓN.
Al finalizar este pequeño, pero enriquecedor trabajo, se quiere proporcionar a través del uso de estas técnicas una mediación pedagógica, en la cual el alumno pueda tener una mejor valoración de sí mismo, alcance un alto grado de tolerancia en su relación con los demás y descubra que siempre podemos demostrar con nuestros gestos y ademanes mejores actitudes de servicio a los demás.
El uso de estas  técnicas de actuación busca poner en contacto directo al estudiante con el medio que le rodea, para que busque alternativas de cambio en su estilo de vida, forma de pensar y sobre todo trate de triunfar teniendo una excelente convivencia con su entorno.