TÉCNICAS DIDÁCTICAS MANUALES.
ELABORADO POR EDDY CRUZ BLANCO
¿QUÉ ES UNA TÉCNICA DIDÁCTICA?
La aplicación de técnicas didácticas en el proceso de aprendizaje grupal implica visualizar al instructor y capacitando como seres sociales y miembros de un grupo de aprendizaje.
Hablar de aprendizaje grupal permite propiciar que los miembros del grupo, logren un aprendizaje activo, significativo y participativo, asi como el desarrollo de habilidades, el sentido de cooperación y el intercambio de ideas y sentimientos; es decir, que los participantes, se desarrollen, crezcan, y establezcan nuevas formas de relacionarse para lograr los aprendizajes que permitan demostrar las competencias propuestas en los cursos.
Bajo esta visión del aprendizaje grupal, el docente, se convierte en un coordinador o guía del proceso de aprendizaje de los participantes para lo cual, necesita conocer los procesos grupales e individuales y la dinámica a la que dan lugar; y saber que su papel con respecto a la información consiste en orientarla; facilitar su adquisición y fomentar su desarrollo; despertar el interés y la motivación por que aquella se incorpore a experiencias previamente obtenidas.
Las técnicas didácticas son medios relacionados con el proceso grupal, los contenidos de aprendizajes y el objetivo de aprendizaje.
Las técnicas didácticas se pueden clasificar por su propósito en:
Integración y conocimiento del grupo.
Desarrollo y asimilación de contenidos.
Comunicación y trabajo en equipos de discusión.
Análisis de roles y construcción de equipos de trabajo.
Autoanálisis y reflexión del desempeño.
Regresando a nuestra pregunta inicial, las técnicas didácticas, se integran y dirigen hacia los objetivos del grupo. Al trabajar con estos recursos, el facilitador promueve la aceleración del proceso de aprendizaje en el tiempo y con los recursos que esten previstos para el desarrollo del curso que se imparta.
La aplicación de las técnicas, depende de las condiciones específicas de aplicación del proceso grupal, los contenidos teóricos y prácticos del curso, la disposición del grupo y la habilidad del docente para aplicarlas; cada técnica tiene características diferentes que la hace pertinente para determinados grupos de aprendizaje.
Su aprovechamiento depende de una adecuada selección y aplicación por lo que usted, debe conocerlas, analizarlas y experimentarlas para obtener el mejor beneficio de ellas.
¿CÓMO SELECCIONAR LAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS?
A continuación le presentamos algunos criterios que debe considerar para hacer una adecuada selección de las técnicas didácticas en su quehacer docente.
Aspectos a Considerar
|
Definición
|
Propósito
|
Definir con claridad el propósito que se pretende lograr en el grupo, por ejemplo:
Promover la comunicación o integración entre los miembros del grupo, estudiar o asimilar el contenido de aprendizaje, comprender situaciones, desarrollar el pensamiento creativo, etcétera.
|
Proceso Grupal
|
Considerar el proceso que está viviendo el grupo, y el momento por el que está pasando, por ejemplo:
Inicia un curso y se está integrando o conformado el grupo, el curso ya tiene tiempo y se encuentra en la etapa de producción o, ya está por finalizar la vida de ese grupo de personas.
|
TAMAÑO DEL GRUPO
|
Considerar tamaño del grupo, ya que este factor determina su comportamiento, por ejemplo:
En los grupos pequeños, las relaciones son más estrechas, existiendo mayor integración, confianza y seguridad. Se dispone de más oportunidades y tiempo para intervenir.
En los grupos grandes es conveniente la subdivisión para trabajar y conseguir los aspectos anteriores: la conducción requiere experiencia y creatividad por parte del facilitador.
|
CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES
|
Considerar el tiempo disponible para aplicar alguna técnica y lograr los resultados esperados, por ejemplo:
Trabajar con grupos grandes, requiere de mayor tiempo, además que unas técnicas requieren más tiempo que otras. Considerar este factor, evita expresiones como “ya nos tenemos que ir”, “mañana lo hacemos” o “así lo dejamos”.
|
AMBIENTE FÍSICO Y MATERIALES
|
Verificar la existencia de recursos materiales para la aplicación de la técnica seleccionada, por ejemplo:
Algunas técnicas requieren de un local amplio que permita actuar, otras de grabadoras, revistas, rompecabezas, cubos, popotes, alfombra, etcétera.
|
TIEMPO DISPONIBLE
|
Considerar el tiempo disponible para aplicar alguna técnica y lograr los resultados esperados, por ejemplo:
Trabajar con grupos grandes, requiere de mayor tiempo, además que unas técnicas requieren más tiempo que otras. Considerar este factor, evita expresiones como “ya nos tenemos que ir”, “mañana lo hacemos” o “así lo dejamos”.
|
HABILIDADES DEL INSTRUCTOR
|
Realizar un autoanálisis de las habilidades que se poseen para la aplicación de cualquier técnica, por ejemplo:
Si se me dificulta armar un rompecabezas, es conveniente prácticarlo hasta lograrlo o decidir aplicar otra técnica.
|
Técnicas de integración y conocimiento del grupo
Estas técnicas propician la integración, el conocimiento y la comunicación entre los miembros del grupo. Es importante explicarle al grupo la importancia del conocimiento mutuo, la aceptación del otro, el compartir los objetivos, asumir los roles que cada uno tiene y, que sientan su pertenencia a un grupo en el que pueden expresar lo que sienten o piensan, interaccionar y al mismo tiempo, confrontar sus puntos de vista. Después de que se comprenda esto, se puede aplicar algunas de las siguientes técnicas:
NOMBRE DE LA TÉCNICA: MÁSCARA DE PAPEL.
OBJETIVO:
INTEGRANTES:
Todos los miembros del grupo participan.
DURACIÓN:
1 hora aproximadamente.
DISPOSICIÓN DEL GRUPO:
Libre.
RECURSOS MATERIALES:
Salón iluminado y ventilado.
Plumas, crayones, tijeras y hojas tamaño carta, suficientes para todos los integrantes del grupo.
Mesas y sillas.
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN:
Introducción.
1. Explicar al grupo que la técnica que se va a llevar acabo tiene como propósito el conocerse asimismo y a los demás integrantes del grupo.
Desarrollo.
2. Pedir que cada integrante del grupo tome una hoja y dibuje una máscara, con las plumas y crayones.
3. Solicitar que los participantes se pongan la máscara utilizando las manos para sujetarla y caminen por el salón en silencio, sólo para observar y ser observado.
4. Escoger a un participante para que analice e interprete la máscara que más le llamo la atención, mencionando lo que quiso expresar esa persona al dibujar su máscara.
5. Interpretar todas las máscaras mientras el resto del grupo escucha con atención la interpretación que se está realizando.
Conclusión.
6. Realizar una evaluación de la técnica con un intercambio de experiencias de aquellos aspectos psíquicos desconocidos de cada uno de los participantes y preguntarse:
¿Cuál es la utilidad de interpretar las máscaras creadas por los demás?
¿Qué tanto conocemos a nuestros compañeros?
¿Después de esta experiencia, pudieron conocerse un poco más o interesarse por alguien en especial?
7. Destacar la importancia de la opinión de las otras personas sobre las características de cada compañero para una mejor integración grupal.
NOMBRE DE LA TÉCNICA: Diseño de Manualidades
OBJETIVO:
Permitir que los integrantes del grupo inicien el proceso de conocerse a través de las características más significativas de cada uno de ellos.
Permitir la integración del grupo, a través del proceso de la comunicación.
Promover el conocimiento mutuo entre compañeros de grupo.
INTEGRANTES:
Todos los miembros del grupo participan.
DURACIÓN:
1 hora 30 minutos aproximadamente.
DISPOSICIÓN DEL GRUPO:
Libre.
RECURSOS MATERIALES:
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN:
Introducción.
1. Indicar al grupo que se va a trabajar en parejas con el objetivo de fomentar la cohesión dentro del grupo.
Desarrollo.
2. Formar parejas para escoger una figura y diseñarla.
3. Distribuir las herramientas de trabajo y los materiales.
4. Formar las figuras y unirlas para formar la maqueta.
5. Detallar el trabajo entre todo el grupo.
Conclusión.
Concretar la técnica, respondiendo en plenario las siguientes preguntas:
¿Cuál es la visión general del grupo?
¿Qué descubrieron de sí mismo y de los demás?
¿Cómo se sienten después del ejercicio, en relación a cómo se sentían al comienzo del mismo?
Señalar la importancia de la comunicación, de conocer las características de los demás y de expresar lo que pensamos y sentimos para lograr armonía en el trabajo grupal.