sábado, 13 de diciembre de 2014

Objetivo del portafolio


UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA                      

SEDE CAÑAS GUANACASTE

CURSO: MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS

PORTAFOLIO DIGITAL

PROFESOR: LUIS ROBERTO CERDAS JIMÉNEZ
ALUMNA: VANESSA VARGAS DIMARCO

OBJETIVO


El portafolio digital brinda una recopilación de las diferentes técnicas didácticas que se ejecutaron durante el curso, podemos encontrar material de mucho provecho para los educadores pues detalla amplia mente cada una de ellas, además brinda herramientas para poder mejorar las estrategias de enseñanza, que como docentes ocupamos día a día para mejorar las clases que le brindamos a nuestros estudiantes. 

Podemos informarnos desde técnicas basadas en manualidades hasta técnicas basadas en la Web.2, recordemos que debemos utilizar la tecnología por que nuestros alumnos están muy actualizados en este tema, claro esta sin abusar de ninguna técnica ya que caeríamos en la monotonía.

Espero sea de utilidad para todos.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Técnicas Didácticas Manuales. Eddy Cruz Blanco


TÉCNICAS DIDÁCTICAS MANUALES.

ELABORADO POR EDDY CRUZ BLANCO

¿QUÉ ES UNA TÉCNICA DIDÁCTICA?

La aplicación de técnicas didácticas en el proceso de aprendizaje grupal implica visualizar al instructor y capacitando como seres sociales y miembros de un grupo de aprendizaje.

Hablar de aprendizaje grupal permite propiciar que los miembros del grupo, logren un aprendizaje activo, significativo y participativo, asi como el desarrollo de habilidades, el sentido de cooperación y el intercambio de ideas y sentimientos; es decir, que los participantes, se desarrollen, crezcan, y establezcan nuevas formas de relacionarse para lograr los aprendizajes que permitan demostrar las competencias propuestas en los cursos.
Bajo esta visión del aprendizaje grupal, el docente, se convierte en un coordinador o guía del proceso de aprendizaje de los participantes para lo cual, necesita conocer los procesos grupales e individuales y la dinámica a la que dan lugar; y saber que su papel con respecto a la información consiste en orientarla; facilitar su adquisición y fomentar su desarrollo; despertar el interés y la motivación por que aquella se incorpore a experiencias previamente obtenidas.
Las técnicas didácticas son medios relacionados con el proceso grupal, los contenidos de aprendizajes y el objetivo de aprendizaje.

Las técnicas didácticas se pueden clasificar por su propósito en:
  • Integración y conocimiento del grupo.
  • Desarrollo y asimilación de contenidos.
  • Comunicación y trabajo en equipos de discusión.
  • Análisis de roles y construcción de equipos de trabajo.
  • Autoanálisis y reflexión del desempeño.
Regresando a nuestra pregunta inicial, las técnicas didácticas, se integran y dirigen hacia los objetivos del grupo. Al trabajar con estos recursos, el facilitador promueve la aceleración del proceso de aprendizaje en el tiempo y con los recursos que esten previstos para el desarrollo del curso que se imparta.
La aplicación de las técnicas, depende de las condiciones específicas de aplicación del proceso grupal, los contenidos teóricos y prácticos del curso, la disposición del grupo y la habilidad del docente para aplicarlas; cada técnica tiene características diferentes que la hace pertinente para determinados grupos de aprendizaje.
Su aprovechamiento depende de una adecuada selección y aplicación por lo que usted, debe conocerlas, analizarlas y experimentarlas para obtener el mejor beneficio de ellas.

¿CÓMO SELECCIONAR LAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS?
A continuación le presentamos algunos criterios que debe considerar para hacer una adecuada selección de las técnicas didácticas en su quehacer docente.

Aspectos a Considerar
Definición
Propósito
Definir con claridad el propósito que se pretende lograr en el grupo, por ejemplo:
Promover la comunicación o integración entre los miembros del grupo, estudiar o asimilar el contenido de aprendizaje, comprender situaciones, desarrollar el pensamiento creativo, etcétera.
Proceso Grupal
Considerar el proceso que está viviendo el grupo, y el momento por el que está pasando, por ejemplo:

Inicia un curso y se está integrando o conformado el grupo, el curso ya tiene tiempo y se encuentra en la etapa de producción o, ya está por finalizar la vida de ese grupo de personas.

TAMAÑO DEL GRUPO
Considerar tamaño del grupo, ya que este factor determina su comportamiento, por ejemplo:

En los grupos pequeños, las relaciones son más estrechas, existiendo mayor integración, confianza y seguridad. Se dispone de más oportunidades y tiempo para intervenir.
En los grupos grandes es conveniente la subdivisión para trabajar y conseguir los aspectos anteriores: la conducción requiere experiencia y creatividad por parte del facilitador.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES
Considerar el tiempo disponible para aplicar alguna técnica y lograr los resultados esperados, por ejemplo:


Trabajar con grupos grandes, requiere de mayor tiempo, además que unas técnicas requieren más tiempo que otras. Considerar este factor, evita expresiones como “ya nos tenemos que ir”, “mañana lo hacemos” o “así lo dejamos”.



AMBIENTE FÍSICO Y MATERIALES
Verificar la existencia de recursos materiales para la aplicación de la técnica seleccionada, por ejemplo:

Algunas técnicas requieren de un local amplio que permita actuar, otras de grabadoras, revistas, rompecabezas, cubos, popotes, alfombra, etcétera.
TIEMPO DISPONIBLE
Considerar el tiempo disponible para aplicar alguna técnica y lograr los resultados esperados, por ejemplo:

Trabajar con grupos grandes, requiere de mayor tiempo, además que unas técnicas requieren más tiempo que otras. Considerar este factor, evita expresiones como “ya nos tenemos que ir”, “mañana lo hacemos” o “así lo dejamos”.

HABILIDADES DEL INSTRUCTOR
Realizar un autoanálisis de las habilidades que se poseen para la aplicación de cualquier técnica, por ejemplo:
Si se me dificulta armar un rompecabezas, es conveniente prácticarlo hasta lograrlo o decidir aplicar otra técnica.


Técnicas de integración y conocimiento del grupo
Estas técnicas propician la integración, el conocimiento y la comunicación entre los miembros del grupo. Es importante explicarle al grupo la importancia del conocimiento mutuo, la aceptación del otro, el compartir los objetivos, asumir los roles que cada uno tiene y, que sientan su pertenencia a un grupo en el que pueden expresar lo que sienten o piensan, interaccionar y al mismo tiempo, confrontar sus puntos de vista. Después de que se comprenda esto, se puede aplicar algunas de las siguientes técnicas:

NOMBRE DE LA TÉCNICA: MÁSCARA DE PAPEL.
OBJETIVO:
  • Permitir el conocimiento de sí mismo.
  • Permitir la integración dentro del grupo.









INTEGRANTES:
Todos los miembros del grupo participan.
DURACIÓN:
1 hora aproximadamente.
DISPOSICIÓN DEL GRUPO:
Libre.
RECURSOS MATERIALES:
  • Salón iluminado y ventilado.
  • Plumas, crayones, tijeras y hojas tamaño carta, suficientes para todos los integrantes del grupo.
  • Mesas y sillas.

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN:
Introducción.
1. Explicar al grupo que la técnica que se va a llevar acabo tiene como propósito el conocerse asimismo y a los demás integrantes del grupo.

Desarrollo.
2. Pedir que cada integrante del grupo tome una hoja y dibuje una máscara, con las plumas y crayones.
3. Solicitar que los participantes se pongan la máscara utilizando las manos para sujetarla y caminen por el salón en silencio, sólo para observar y ser observado.
4. Escoger a un participante para que analice e interprete la máscara que más le llamo la atención, mencionando lo que quiso expresar esa persona al dibujar su máscara.

5. Interpretar todas las máscaras mientras el resto del grupo escucha con atención la interpretación que se está realizando.










Conclusión.
6. Realizar una evaluación de la técnica con un intercambio de experiencias de aquellos aspectos psíquicos desconocidos  de cada uno de los participantes y preguntarse:
¿Cuál es la utilidad de interpretar las máscaras creadas por los demás?
¿Qué tanto conocemos a nuestros compañeros?
¿Después de esta experiencia, pudieron conocerse un poco más o interesarse por alguien en especial?
7. Destacar la importancia de la opinión de las otras personas sobre las características de cada compañero para una mejor integración grupal.


NOMBRE DE LA TÉCNICA: Diseño de Manualidades
OBJETIVO:
  • Permitir que los integrantes del grupo inicien el proceso de conocerse a través de las características más significativas de cada uno de ellos.
  • Permitir la integración del grupo, a través del proceso de la comunicación.
  • Promover el conocimiento mutuo entre compañeros de grupo.

INTEGRANTES:
Todos los miembros del grupo participan.
DURACIÓN:
1 hora 30 minutos aproximadamente.
DISPOSICIÓN DEL GRUPO:
Libre.
RECURSOS MATERIALES:
  • Paletas
  • Papel fon de Colores
  • Tijeras
  • Marcador Permanente
  • Silicón frio
  • Estero fon
  • Goma
  • Agua
  • Salón suficientemente iluminado, amplio y con mesas de trabajo
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN:
Introducción.
1. Indicar al grupo  que se va a trabajar en parejas con el objetivo de fomentar la cohesión dentro del grupo.

Desarrollo.
2. Formar parejas para escoger una figura y diseñarla.
3. Distribuir las herramientas de trabajo y los materiales.
4. Formar las figuras y unirlas para formar la maqueta.

5. Detallar el trabajo entre todo el grupo.

Conclusión.
  1. Concretar la técnica, respondiendo en plenario las siguientes preguntas:
¿Cuál es la visión general del grupo?
¿Qué descubrieron de sí mismo y de los demás?
¿Cómo se sienten después del ejercicio, en relación a cómo se sentían al comienzo del mismo?

  1. Señalar la importancia de la comunicación, de conocer las características de los demás y de expresar lo que pensamos y sentimos para lograr armonía en el trabajo grupal.




Técnicas Vivenciales. Victor Mayorga Nuñez

Técnicas vivenciales

Estudiante:
Víctor Manuel Mayorga Núñez




Técnicas Vivenciales:
Son aquellas en las que a través de la puesta en práctica de una situación, las personas se involucran y toman actitudes espontáneas. Es como si estuvieran viviendo realmente el hecho.
Una de las herramientas o técnicas que más uso e impacto que se han utilizado en los ambientes tanto pedagógicos como en la capacitación empresarial sobre todo en los últimos tiempos es sin duda la urtilización de Dinámicas y Juegos Vivenciales,  también conocido como Team Building.
Esta técnica o modalidad  tiene como objetivo principal el de “vivenciar” o “experimentar” ya sea dentro o fuera de un salón ,la vida diaria a través del juego o la misma simulación la idea de darnos cuenta de lo sucedido viendo la realidad desde “afuera” o bien simplemente ir desde la distracción, integración hasta la reflexión misma.
POR QUÉ UTILIZAR JUEGOS Y DINAMICAS?
Se utilizan estas herramientas para entrenar a las personas en el funcionamiento de los grupos a equipos donde se exponen los temas, discutiendo a fondo el contenido de los mismos así como también para percibir la realidad de una manera diferente y analizarla.
La aplicación de los juegos como de las dinámicas es tan variada que va desde las actividades recreativas que fomentan la integración de los individuos hasta la cohesión del equipo definida como “el campo total de las fuerzas motivantes que actúan sobre los miembros para mantenerlos en el grupo”








ESTRUCTURA Y FORMA

Es muy importante mencionar la forma en la cual está constituida una dinámica vivencial o mejor dicho, con que elementos básicos debe de contar.
Antes de aplicar cualquiera de estas herramientas, asegúrese que cuenta con:

1.- Objetivo (que buscamos)
2.- Desarrollo (que implica)
3.- Pasos (un orden)
4.- Meta (cuál es el fín)
5.- Evaluación (como se sintieron)
6.- Aprendizaje.(que hay de nuevo)

Lo anterior nos da paso para comprender mejor el ciclo de Aprendizaje Vivencial, que nos lleva finalmente a una acción diferente de nuestro pensar y sentir.


BENEFICIOS Y CONCLUSIONES

La utilización apropiadas de estas técnicas nos brindan diversos beneficios desde la identificación de los obstáculos que permiten la integración y desarrollo de los grupos hasta el hecho de aprender a encontrarse con lo demás en un ambiente libre de prejuicios, donde el juego nos da esa libertad de sentirnos libres y actuar con naturalidad.  De todos es conocido que aprendemos más a través de la experiencia  y aún más si todos lo practicamos y lo enseñamos.
Lo importante es jugar y utilizar las dinámicas como un medio diferente, atractivo y singular, donde se aprende a través de la maravillosa experiencia de volver a jugar y divertirse.
Ejemplos de técnicas vivenciales.
1. El personaje

- Tiempo:

Aproximadamente una hora

- Consigna:

Cada uno de los participantes debe elegir un personaje de la vida cotidiana y presentarse con su nombre desde ese personaje (dramatizarlo desde la voz, el discurso, la actividad, etc.)

- Dinámica:

Es una modalidad para presentarse en grupos conocidos en general, cuyo objetivo es el conocimiento más profundo de los integrantes. Esta técnica conecta con el mundo interno de cada sujeto; es necesario que el coordinador despliegue toda su contención. Puede continuar la dinámica, si el grupo se presta, para realizar un interjuego de roles y hasta construir una historia, lo que ayudaría a integrar más a los participantes.



2. Auto presentación con Balón
- Material:

Un balón, cojín u otro objeto que se pueda lanzar.

- Fines:

Presentación de participantes, memorización de nombres. Puede servir para la técnica cambio de nombre (ver técnicas facilitadoras)

- Descripción:

Los participantes se sientan en círculo. Esta presentación tiene varias fases:
1) Lanzamos el balón o cojín hacia alguien. El que lo recibe debe decir en voz bien alta su nombre, y volverlo a lanzar. Cuando el balón haya recorrido a todos los participantes un par de veces, comienza la siguiente fase.
2) El que ahora reciba el balón debe decir el nombre de la persona que se lo ha lanzado. Si no lo recuerda, se lo pregunta al grupo, pero rápidamente porque el balón “quema las manos”. Al cabo de varias vueltas todos saben el nombre de los demás.
3) En esta fase no es necesario balón. Cerramos los ojos y uno comienza a nombrar correlativamente a las personas que están sentadas a su derecha hasta citar el círculo completo. Si falla, su vecino comenzará de nuevo a partir de la persona en que éste se equivocó. Luego se repite la operación comenzando por los de nuestra izquierda.
4) Más sofisticado aún puede ser nombrar (también con los ojos cerrados) a una persona de nuestra derecha y a otra de nuestra izquierda, alternativamente e ir progresivamente recorriendo el círculo.

- Nota:

Es preferible que el grupo no sea superior a 20 personas. Si se supera este número, podemos dividirlo en subgrupos de 10-15 personas, para volver a reunirlo cuando ya se sepan los nombres de los integrantes del subgrupo.







3. Conociendo las figuras sólidas
- Material:

Cartulina, hojas de colores, goma y tijeras.

- Fines:

Aprendizaje de la estructura y características de las figuras geométricas denominadas sólidos entre ellas las pirámides, cubos y prismas.

- Descripción:

Los participantes realizan grupos de 3 o 5 personas.


Los participantes recortan los moldes de los sólidos proporcionados por el facilitador, luego unen con goma cada una de las partes del solido hasta formar la figura. Luego cada grupo tiene una ficha en donde está el nombre y características de algunos sólidos, los participantes tienen que asociar la figura construida con la ficha en la cual se encuentra su nombre y características.

sábado, 6 de diciembre de 2014

Técnica Cine Foro. Julio Arce Araya

Técnica Cine Foro



Estudiante:
Julio Arce Araya


INTRODUCCIÓN


El cine foro es una herramienta metodológica que facilita y enriquece el diálogo entre el espectador y la obra audiovisual. La orientación del foro puede responder a una diversidad de temáticas, que deberán ser propuestas por quien lo conduzca o a partir de las expectativas propias del público. Es muy importante que quien conduzca el cine foro esté receptivo frente a lo que los espectadores generen, ya que un tema planteado inicialmente puede propiciar otros y esto debe ser capitalizado, recogido y puesto en el ejercicio, para lograr un espacio efectivo de encuentro y reflexión.


EL CINE FORO COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS.

CONCEPTUALIZACION


El cine tiene la capacidad de involucrarnos en realidades similares y distintas a las nuestras; nos permite identificarnos con los personajes y las situaciones mostradas, y así desafía posturas frente a dilemas de vida. Ello le otorga el enorme potencial de integrar diversión y formación, lo cual sumado a la familiaridad que tienen los niños, niñas y jóvenes con el medio audiovisual lo convierte en una gran herramienta educativa.


*El cine foro es una herramienta metodológica que facilita y enriquece el diálogo entre el espectador y la obra audiovisual.


*Es una metodología que sirviéndose de las sensaciones que provocan las películas, fomenta la capacidad crítica y la reflexión ética de los participantes frente a las temáticas y dilemas que ellas plantean.


* El cine foro permite que indaguemos en el impacto emocional que ha producido la película, para esto se debe alentar la manifestación y la puesta en común de las emociones suscitadas. Asimismo genera hábitos de observación, reflexión, análisis, comprensión, síntesis, relación e interpretación.

Características


  Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.
  Permite la discusión de cualquier tema.
  Los participantes han de tener perfectamente asumido previamente que la actividad no se programa para llenar ningún vacío, ni como mero pasatiempo. Han de acudir con una actitud positiva, dispuestos a la reflexión, la escucha y la participación. 


Pasos a seguir para realizar el cine foro


1. Organización:
En la tarea de programar un cine foro, hay que formularse las siguientes preguntas: ¿Qué queremos hacer: promover, informar, enseñar?, ¿Cuál es el tema, problema o cuestión que nos ocupa?, ¿Quiénes son los destinatarios?


Preparar con tiempo la logística, los implementos necesarios para la proyección de la película,  en el aula u otro lugar que facilite la interacción dinámica y la comunicación entre las y los estudiantes.  Es importante crear un ambiente tranquilo y de confianza motivando al estudiantado para que logre manifestar, actitudes, valores, creencias,  emociones y vivencias relacionadas con la película.


2. Selección de la película:
Debe hacerse en función de la edad, las características del grupo y las competencias relacionadas con las actitudes y los valores.


3. Después de ver la película:
Al final de la proyección el animador del foro debe intervenir brevemente para subrayar aquellos aspectos que considera más importantes y los que exigen o necesitan de una explicación complementaria. Pero, sobre todo, debe animar al grupo para lograr la mayor participación posible.
Se hace el coloquio o foro propiamente dicho, para esto es necesario propiciar el diálogo que permita manifestar y contrastar las  respectivas posturas personales, revisando su validez, descubriendo nuevas perspectivas y evidenciando eventuales prejuicios, entre otros hallazgos, que  apoyen al grupo de participantes a desarrollar la empatía, perspectivas interpersonales y valores.


Es necesario elegir un Moderador que debe describir la actividad que se va a realizar, dar las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los asistentes, distribuir el uso de la palabra, limitar el tiempo de las exposiciones y al finalizar cerrar el cine foro.


CONCLUSIÓN


Este tema nos deja como enseñanza que el cine foro se puede realizar tanto individualmente como en grupo, teniendo en cuenta lo aprendido en la actividad, la orientación y desarrollo del mismo. El desempeño de los invitados durante la exposición y la discusión del tema, y si el tema escogido fue adecuado y útil, se realiza las sugerencias con el propósito de una próxima actividad.



BIBLIOGRAFÍA


(2008, 09). Cine foro. BuenasTareas.com. Recuperado 09, 2008, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Cine-Foro/485.html


www.uchile.cl/documentos/cine-foro_72933_8.doc


www.asovep.org/actividades-cientificas/cineforo/